Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La Federación de Arroceros de Sevilla inaugura el centro de agrupamiento de envases vacíos de fitosanitarios

           

La Federación de Arroceros de Sevilla inaugura el centro de agrupamiento de envases vacíos de fitosanitarios

09/12/2003

La Federación de Arroceros de Sevilla ha inaugurado hoy día 5 de diciembre el Centro de Agrupamiento de Envases Vacíos de Fitosanitarios en Isla Mayor (Sevilla) por parte del Excmo. Sr. Delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía, D. José del Valle Torreño, Ilmo. Sr. Delegado Provincial de Agricultura, D. José Núñez Casaus, y de la Ilma. Sra. Delegada Provincial de Medio Ambiente, Dña. Rosario Pintos Martín.

La marisma sevillana constituye el mayor humedal del que dispone el Parque Nacional de Doñana, con 36.000 hectáreas de las que viven 6.000 familias que convierten a la provincia sevillana en la principal productora de arroz de España. Este cultivo practica una agricultura sostenible gracias a la producción integrada, método que sirve de ejemplo a otras comunidades autónomas, como Extremadura y Aragón, y a otros países productores, como Portugal, que han copiado el modelo sevillano.

La inauguración del centro de reciclaje ubicado en el entorno de Doñana es un paso más en la producción de una agricultura de calidad respetuosa con el medio ambiente. Manuel Cano, director gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla, aseguró que “con la puesta en marcha de los denominados ‘puntos verdes’ se resuelve una de las asignaturas pendientes que históricamente tiene la agricultura como el reciclado de los envases tóxicos”. De esta forma, se da un paso más de acercamiento entre el arrocero y el Parque Nacional y Natural de Doñana.

Este centro es fruto del convenio entre la Federación de Arroceros y Sigfito Agroenvases (empresa sin ánimo de lucro formada por las empresas de fitosanitarios), que gestiona los residuos tóxicos fitosanitarios a través de la empresa pública Egmasa, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, encargada del proceso de reciclaje.

La Federación de Arroceros de Sevilla ha obtenido la resolución por parte de la Delegación Provincial de Medio Ambiente que le permite almacenar envases de productos fitosanitarios superando la producción de 10.000 kilos por año. A título de ensayo se han recogido más de 12 toneladas de envases fitosanitarios en un periodo inferior a un mes, que podrá llegar a las 40 toneladas de residuos en cada campaña, según estimaciones del sector. El sector reconoce que el periodo preoperacional de campaña ha servido a la Federación de Arroceros, a Sigfito Agroenvases y a Egmasa para desarrollar el modelo de trabajo a seguir. Este periodo servirá de puesta a punto para próximos años cuando las cubas de alta capacidad de recogida de envases podrán llenarse a un ritmo de 47 metros cúbicos cada dos días en plena campaña.

El procedimiento de uso para el agricultor es el siguiente: en cuanto el arrocero deposita los envases en el centro la responsabilidad del producto pasa de forma automática a la Federación de Arroceros y el producto se convierte entonces en producto tóxico. Gracias a una modificación de la legislación vigente, el agricultor puede transportar el envase vacío en su vehículo después de tres enjuagues al centro de agrupamiento. Una vez depositada en el centro tanto en cubas como en big bags (bolsas grandes), la Federación lo etiqueta como producto tóxico y lo comunica a Sigfito. La empresa pública Egmasa se encarga de retirarlos y transportarlos al centro de reciclaje.

Campaña arrocera 2003

La campaña arrocera sembrada en 2003 ha alcanzado 307.516 toneladas de producción en 36.948 hectáreas sembradas, con unos rendimientos de 8.058 kilos por hectárea, media extraordinaria que provoca que el sector arrocero se mantenga con un alto listón en producción. Estos datos ponen de manifiesto los efectos nocivos de una siembra tardía, de la ola de calor del mes de agosto y de la alta concentración de sal en el agua de riego especialmente desde finales de mayo y durante todo el mes de junio que provoca la salinidad del terreno y, por lo tanto, aumenta el estrés de la planta. La suma de factores provoca un descenso del rendimiento medio de un 5,5 por ciento (469 kilos por hectárea menos que la campaña 2002).
Paradójicamente el colchón de humedad (microclima) que proporciona la marisma al arrozal ha provocado que a pesar de la disminución en la producción el rendimiento a la industria no haya disminuido
Se ha producido un nuevo incremento de siembra de japónica (grano redondo) frente al índica de un 1,74%, debido a los contratos que los agricultores han suscrito con la industria para abastecer a la misma de este tipo de grano, resultando que en la presente campaña el 89,66% (32.395 hectáreas) de la superficie se ha sembrado de arroz índica (largo) y el 10,34% (3.734 hectáreas) se ha sembrado de japónica (redondo).
La campaña arrocera ha estado marcada esta campaña por la ampliación al cien por cien de la superficie de las técnicas de producción integrada, lo que ha permitido un incremento de 32 a 63 técnicos que han controlado el desarrollo de las plagas de la campaña y el cumplimiento del reglamento específico de la producción integrada para el cultivo.
La Federación considera como óptimo el resultado de ese aumento tanto de la superficie como del equipo humano y en este momento se desarrolla el procesamiento de toda la información de la campaña que se analizará en las próximas VI Jornadas Técnicas de Arroz de febrero de 2004.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo