Investigadores de la Unidad de Investigación de Seguridad Alimentaria Microbiológica del Departamento de Agricultura de EEUU han determinado la prevalencia del Campylobacter en muestras de porcino, durante el sacrificio y en el posterior procesado. El estudio ha puesto de manifiesto que aunque Campylobacter tiene una alta prevalencia en el tracto intestinal del porcino a la llegada al matadero, los microorganismos no progresan durante la operación de sacrificio ni son detectables en las canales tras una noche de enfriamiento.
Para la investigación se tomaron muestras de las canales, de las que 30 se recogieron inmediatamente después del desangrado, otras 30 tras el lavado final y otras 30 después de que la canal pasara toda la noche a 2ºC.
Asimismo se tomaron muestras rectales tras el desangrado y 60 muestras de colon durante la evisceración. También se cogieron 42 muestras del equipo utilizado durante el sacrificio y 30 muestras durante las operaciones de procesado.
Campylobacter fue detectado en el 33% de las canales tras el desangrado, en el 7% tras el lavado y en el 0% tras después de una noche de enfriamiento. El patógeno se recuperó en el 100% de las muestras rectales y en el 80% de las muestras de colon. Se detectó en el 4,8% y en el 3,3% de las muestras tomadas del equipo de sacrificio y de procesado, respectivamnte. Campylobacter coli fue la especie dominante (75%), seguida por Campylobacter spp. (24%) y Campylobacter jejuni (1%).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.