Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / COAG enumera las serias amenazas del Acuerdo Transatlántico de Comercio entre la UE y EEUU (TTIP) para el modelo agrario europeo y la seguridad y calidad alimentaria

           

COAG enumera las serias amenazas del Acuerdo Transatlántico de Comercio entre la UE y EEUU (TTIP) para el modelo agrario europeo y la seguridad y calidad alimentaria

17/04/2015

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) apoya y participa en los actos de movilización previstos durante el 17 y 18 de abril en toda Europa contra el opaco proceso de negociaciones del Acuerdo Transatlántico de Comercio entre la UE y EEUU (TTIP) por los peligros que puede suponer para el modelo productivo agrario europeo y la seguridad y la calidad alimentaria.

¿Qué amenazas se ciernen sobre los agricultores y consumidores europeos?

1. Hormonas de crecimiento y antibióticos en tu plato. La agricultura y la alimentación en Europa se verían sometidas con este tratado a un proceso de desregularización de las normativas relativas a la seguridad alimentaria. En concreto, Europa tendría que cambiar las normativas actuales para facilitar la entrada de carnes producidas con hormonas y antibióticos, leche producida con la hormona de crecimiento RBST, carnes cloradas y clonadas y productos transgénicos, además de eliminar el principio de precaución. Bajo la presión de las empresas multinacionales, Europa debilitará las normas que protegen la salud, el medio ambiente y los consumidores. Los sectores ganaderos se verán especialmente afectados por estos acuerdos, ya que los modelos de cría, el bienestar animal y las normas sanitarias, sociales y ambientales difieren enormemente.

2. Cloro para desinfectar las carnes y monóxido de carbono para mantener el color rojizo vivo. La concepción sobre la producción de alimentos y la seguridad sanitaria entre Europa y EEUU son absolutamente contrapuestas. En Europa existe el concepto de «la granja a la mesa» que es un término técnico aceptado sanitariamente, que significa que una producción agraria sana en origen da como consecuencia un alimento sano. Esto conlleva aplicar el principio de prevención y de ahí las normativas sanitarias que se exigen en la producción y que en el caso de las carnes son muy amplias y abarcan entre otros los tratamientos sanitarios a los animales, el acondicionamiento de los locales del ganado, la alimentación y condiciones del agua, así como la trazabilidad en toda la cadena.

En Estados Unidos, además de la utilización de hormonas, transgénicos, antibióticos, etc.. en la producción de carnes, no se exigen en origen condicionantes sanitarios suficientes y de ahí que ante la falta de garantías sanitarias de esas producciones se le apliquen medidas desinfectantes como tratar las carnes con cloro o con ácidos lácticos para «limpiar» los microorganismos. Ni que decir tiene que estos productos dejan residuos que acaban en la comida.

Otro elemento que se utiliza para mantener el color rojo de la carne cuando ya lo pierde por el paso de tiempo es la utilización de un aditivo como el monóxido de carbono. Esto ha dado lugar a intoxicaciones por consumo de carnes en malas condiciones. Con respecto a la mayor utilización de antibióticos por parte de Estados Unidos, supone un problema de resistencias a los antimicrobianos tanto en animales como en humanos, que se está debatiendo en la esfera internacional.

3. Amenazado el derecho de los agricultores a utilizar sus propias semillas. En términos de Derechos de Propiedad Intelectual, los sistemas también difieren. En los Estados Unidos, por ejemplo, la patente regula el mercado de semillas mientras que en la UE es el registro de obtenciones vegetales el que da la libre posibilidad para generar otras variedades. El TTIP, cambiando las reglas de acceso al mercado, actuará una vez más en favor de las multinacionales de semillas y de productos químicos. El derecho de los agricultores a utilizar sus propias semillas se ve amenazado.

4. Eliminación de las Denominaciones de Origen y sellos de calidad. La UE dispone de tres sistemas de control de los productos agrícolas y la calidad alimentaria: DOP (Denominación de Origen Protegida), IGP (Indicación Geográfica Protegida) y ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) que para EEUU son elementos que van contra la libre competencia. EEUU defiende las marcas privadas sobre las Denominaciones. Esto supone que las identificaciones de la UE puedan quedar desprotegidas y puedan ser utilizadas de forma privada. Además será muy difícil que posteriormente a este acuerdo se puedan calificar nuevas Denominaciones de Calidad.

“No sólo hablamos de competencia desleal con nuestros productores, sino de responsabilidad con los consumidores. Los agricultores y ganaderos europeos queremos seguir produciendo con estándares elevados que garanticen la calidad y salubridad de los alimentos”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las IG europeas ganan protección en acuerdos con Mercosur y México 09/09/2025
  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo