Cada vez son más numerosos los factores que afectan a la evolución del mercado del azúcar, como son la situación del petróleo, las tasas de cambio, los mercados de futuro y las reformas de las políticas agrarias en la UE y en Norteamérica, por lo que los precios de este producto son cada vez más volátiles e impredecibles.
Mientras que en los últimos años la superficie destinada a caña de azúcar se había reducido para destinarse a cultivos con más beneficio, para el período 2009-2018, se espera un aumento en el número de hectáreas, lo que se va a traducir en un incremento de la producción de un 2%. Brasil, que es el mayor productor mundial de azúcar, aumentará su producción en un 36%. Para 2018 está previsto que el 60% de la producción brasileña se destine a la producción de etanol. En cuanto al cultivo de remolacha, se espera una drástica reducción en la UE como consecuencia de la reforma de la OCM, de acuerdo con el informe “Perspectivas de la Agricultura 2009-2018 “ de la OCDE/FAO.
La demanda mundial de azúcar está más influenciada por los cambios en los ingresos de los consumidores que en los precios mundiales. El aumento de la producción y consumo previsto para los próximos años será absorbido fundamentalmente por los países no-OCDE. Por el contrario, en los países OCDE se espera un descenso del consumo de azúcar por cambio en la dieta y prevención de la obesidad.
La UE se va a convertir en un importador neto de azúcar como consecuencia de la reforma legislativa. Los principales abastecedores serán los países de la ACP (África, Caribe y Pacífico) debido al acuerdo bajo la iniciativa “Todo menos las armas”. EEUU también tenderá a convertirse en un importador neto, con importaciones crecientes procedentes de México.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.