Marsella, 2 de julio de 2008. Las relaciones comerciales entre la UE y los países vecinos del Mediterráneo meridional (MED) se rigen por la Asociación Euromediterránea (también denominada Proceso de Barcelona), que se puso en marcha en noviembre de 1995. Los países asociados son Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria, Túnez y la Autoridad Palestina, así como Turquía.
Cifras clave del comercio Euromed
En 2007, las exportaciones de la UE a los países MED se elevaron a aproximadamente 120 000 millones de EUR, es decir, el 9,7 % del total de las exportaciones de la UE. Asimismo, en 2007 las importaciones de los países MED representaron alrededor del 7,5 % del total de las importaciones de la UE, por un valor de 107 000 millones de EUR.
Las exportaciones de la UE a los países MED han crecido una media anual del 8 % desde mediados de la década de 1990, un incremento del valor de las exportaciones de aproximadamente el 250 % entre 1995 y 2007. Las mayores tasas de crecimiento anual medio corresponden a Cisjordania y Gaza, aunque partían de un nivel bajo, seguidas por Turquía, Marruecos, Jordania y Argelia.
La categoría más importante de exportaciones de la UE a los países MED son los productos manufacturados, que representan el 80 % del total (en particular maquinaria, equipos de transporte y productos químicos).
Visto desde la perspectiva de los países MED, la UE recibe alrededor del 47 % de las exportaciones de estos países, con un crecimiento anual medio de más del 10 % desde 1999. Así pues, las importaciones de la UE procedentes de los países MED se han duplicado en diez años, y el mayor incremento corresponde a las importaciones originarias de Cisjordania y Gaza (nuevamente desde un nivel bajo) y, a continuación, de Turquía y Argelia. Las importaciones de la UE están dominadas por los combustibles (22 % de las importaciones de la UE procedentes de los países MED), productos textiles y prendas de vestir (18,3 %), y maquinaria y equipos de transporte (17,5 %).
Entre los países MED, Turquía ocupa una posición especial debido a su unión aduanera con la UE, su estatus de país candidato a la UE y su peso demográfico. Turquía adquirió el 4,3 % de las exportaciones de la UE (53 000 millones de EUR) en 2007, y representó el 3,3 % de las importaciones de la UE en 2007, por un valor de unos 47 000 millones de EUR. La tasa media anual de crecimiento de las exportaciones de la UE a Turquía entre 1995 y 2007 es el 12 %. La UE exporta principalmente productos manufacturados a Turquía, especialmente maquinaria, equipos de transporte y productos químicos.
El tamaño relativo del déficit comercial que tienen los países MED con la UE desde hace mucho tiempo se ha ido reduciendo progresivamente. A mediados de la década de 1990, el déficit comercial de productos se elevaba a más del 20 % del comercio bilateral entre la UE y los países MED. Más de diez años después, este déficit se ha reducido al 7 %. En el caso de Turquía, el déficit comercial se ha reducido del 17 % en 1995 al 6 % en 2007. En lo que respecta a los países MED (excepto Turquía), esto puede explicarse en parte por la liberalización asimétrica del comercio con la UE, que ha abierto inmediatamente el mercado de la UE para la mayor parte de sus exportaciones, mientras que se prolongaba la apertura de sus propios mercados entre diez y doce años. Esto es asimismo consecuencia de unos precios más elevados de la energía en algunos casos, pero, en otros, también es el resultado de un largo proceso de reformas estructurales y del mercado que han desembocado en una mayor competitividad.
Marcadores clave en el camino hacia una zona de libre comercio del Mediterráneo
La UE ha celebrado Acuerdos de Asociación con todos sus socios MED, todos los cuales han entrado en vigor excepto el acuerdo con Siria. En estos acuerdos se prevé una liberalización gradual del comercio de todos los productos industriales así como un acceso libre de derechos para el 80 % de las exportaciones agrícolas. Estos acuerdos han contribuido a duplicar las exportaciones de los países Euromed a la UE desde 1995, y han reducido el déficit comercial de la región con la UE al 10 % de su comercio total.
Entre los países MED, Turquía ocupa una posición especial debido a su unión aduanera con la UE, su estatus de país candidato a la UE y su peso demográfico.
La mayor parte de los países del Mediterráneo meridional están avanzando en la realización de la integración económica con los demás países. Sin embargo, el África septentrional sigue siendo el mercado regional menos integrado del mundo. El Acuerdo de Agadir, que se firmó en 2004 y entró en vigor en 2006, creó una zona de libre comercio entre Marruecos, Túnez, Jordania y Egipto, pero hasta la fecha sus resultados han sido limitados en lo que respecta al incremento de los flujos comerciales entre los socios. Muchos países MED (Túnez, Marruecos, Israel y Egipto) también han firmado acuerdos bilaterales de libre comercio con Turquía.
El lanzamiento de servicios regionales y el establecimiento de negociaciones en Marrakech en 2007, a lo que siguió el inicio de negociaciones bilaterales en 2008, ha colocado este asunto en una posición frontal y central. Con la mejora de los términos del comercio de servicios se contribuirá a atraer inversiones de la UE en la región mediterránea, que se encuentra claramente por debajo de su potencial en la actualidad.
La UE ha acordado la creación de un sistema pan-Euromediterráneo de acumulación del origen a fin de asegurar que un producto producido en más de un país de la región siga beneficiándose de acceso preferencial a la Unión Europea o a otros mercados del Mediterráneo. Así pues, un tejido que se haya producido en Turquía podrá utilizarse para fabricar una camiseta en Túnez, convertirse en un producto acabado en Marruecos y, a continuación, exportarse a la Unión Europea, y seguirá beneficiándose de acceso preferencial.
Para más información, visítese la siguiente página web:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.