MADRID. 16-6-2008. El consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco, Gonzalo Sáenz de Samaniego, ha valorado la decisión de la empresa Ebro-Puleva de poner a la venta la Azucarera de Miranda, después de que se haya clarificado la situación del mercado a nivel del Estado español y siendo la zona norte la más competitiva, como una oportunidad. “Esperamos que empresas lideres del sector azucarero europeo se interesen decididamente por esta planta y garanticen el cultivo y su transformación”.
El Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco y la división Azucarera de Ebro del Grupo Ebro-Puleva, han mantenido un estrecho contacto desde el año 2005, todo ello en relación a la reforma de la OCM del azúcar y sus posibles consecuencias en la fábrica que el Grupo Ebro tiene ubicada en Miranda de Ebro (Burgos), empresa donde se hace entrega de más de 220.000 Tm. de remolacha azucarera alavesa anualmente.
Al conocer el acuerdo del pasado 9 de junio, en el que el Consejo de Administración de Ebro-Puleva elevaba a la Junta General de Accionistas, la posible venta o posible escisión y salida del negocio azucarero y otros negocios agroindustriales, el consejero Sáenz de Samaniego solicitó una reunión con Eugenio Ruiz-Gálvez, consejero delegado de Ebro-Puleva, que se ha llevado a cabo hoy, y en la que también ha participado la diputada de Agricultura de Álava, Estefanía Beltrán de Heredia.
Tras este encuentro, celebrado en la sede de Azucarera Ebro en Madrid, en la que se ha confirmado la intención de proceder a la venta de la planta transformadora de Miranda, el consejero ha resaltado la necesidad de seguir apostando por un sector productor estratégico para la Agricultura vasca, “que en muchas otras ocasiones ha sabido convertir los cambios en oportunidades”.
Sáenz de Samaniego recordó que hay varios acuerdos, algunos firmados recientemente que nos hacen ver la realidad de la situación y la solidez de los contenidos firmados:
– El Acuerdo Marco Interprofesional de Ámbito Nacional para las campañas remolachero-azucarera 2006/07 a 2014/2015 firmado por ASAJA(Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Remolacha y Caña Azucareras), CNCRCA (Confederación Nacional de Cultivadores de Remolacha y Cañas de Azucareras), COAG (Coordinadora de organizaciones de Agricultores y Ganaderos) y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), junto con Azucarera Ebro, S.L.S.U. y Azucareras Reunidas de Jaén, S.A. (ARJ – en proceso de reestructuración y sin cuota de azúcar), firmado el 10 de mayo de 2006. Este acuerdo interprofesional tiene por objeto organizar las relaciones recíprocas entre los sectores agrícola e industrial, de acuerdo con la legislación española y comunitaria vigente en cada momento.
– El Acuerdo de reestructuración del sector remolachero firmado el día 10 de marzo de 2008 entre las empresas azucareras Azucarera Ebro, S.L.S.U. y Sociedad Cooperativa ACOR.
Este acuerdo recoge las cuotas de azúcar que van a tener cada una de las empresas o fabricantes en los próximos años, así como el marco económico del cultivo de la remolacha en el período 2008/09 al 2013/14
Sector estratégico
Los datos provisionales que el Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación, DAPA, maneja respecto a la actual campaña, reflejan que las siembras se han reducido ligeramente de 2.478 Ha. (campaña 2007) a 2.347 Ha. (campaña 2009), un 5%. Pero este descenso se considera más una consecuencia de la climatología adversa (lluvia persistente) desde mitad de marzo hasta hoy por los cuales la producción registra un porcentaje pequeño por debajo, en relación al año anterior.
En definitiva, la remolacha sigue siendo un producto importante para la economía de muchas familias vascas, y debe aprovechar las oportunidades y fortalezas que se recogen en la matriz DAFO del Plan Sectorial de la Remolacha Azucarera 2007-2009.
• se trata de un sector dinámico y estructurado,
• con servicios técnicos competentes,
• con un importante grado de asociacionismo,
• con un exhaustivo conocimiento del cultivo,
• cuya edad media es inferior a las media del sector primario alavés y de las más bajas del agro vasco
• Se trata de un cultivo técnicamente avanzado
• Con las Inversiones para la producción ya amortizadas
• Con un nivel de mecanización medio-alto
• Con rendimiento medios-altos
• Y, salvo excepciones con unas condiciones climatológicas idóneas para el desarrollo del cultivo
Además existe una demanda creciente de alimentos en todo el mundo y de producciones procedentes de la agricultura integrada y la capacidad en I+D+I al servicio del sector es alta.
Por ello la alternativa más importante de transformación prevista por el DAPA es la obtención de azúcar, dada su rentabilidad actual y su posición en el mercado, pero como segunda alternativa cabe destacar la producción de bioetanol obtenido a partir de remolacha azucarera, planteándose la posibilidad de desarrollar variedades de remolacha de alta producción de azúcar (remolachas alcoholígenas) interesantes para la producción de biocarburantes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.