Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Descubren un método para regular la arquitectura de la planta, su desarrollo y floración

           

Descubren un método para regular la arquitectura de la planta, su desarrollo y floración

23/05/2007

Un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana, Estados Unidos) ha descubierto dos tipos de proteínas de plantas que se ocupan del transporte de una importante hormona del crecimiento, la oxina. Este descubrimiento podría tener aplicaciones en la creación de plantas con características específicas, ya que esta hormona regula la arquitectura de la planta, desarrollo y floración.

El modo en que estos dos mecanismos trabajan conjuntamente tiene aplicaciones directas en el diseño de cultivos destinados a la producción de biocombustibles y etanol, o para crear plantas ornamentales con características específicamente deseadas, tales como la aparición de mayor número de flores, según recoge la lista de distribución de noticias Agbioworld.

El profesor de Horticultura y Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Purdue, Angus Murphy, quien ha liderado el proyecto de investigación, asegura que “este es el paso más grande que se ha dado para comprender el transporte de la oxina, que resulta vital para todos los aspectos del crecimiento y desarrollo de la planta”. Además, destaca que los resultados del estudio, publicado el mes pasado, han sido aplicados y se han empleado para crear plantas con estructuras de raíz más grandes.

Este descubrimiento puede aplicarse directamente en el desarrollo de cultivos que produzcan mayor cantidad de biomasa para la producción de etanol u otros biocombustibles, que son renovables y derivados de organismos como las plantas. La reconstrucción de la compleja maquinaria celular de las plantas para incrementar las producciones de biocombustible requiere alteraciones de las paredes celulares, que dotan a la planta de su fuerza y rigidez. La alteración de la arquitectura de la planta puede ayudar a compensar su debilidad, y mejorar la producción de tejido más adecuado para biocombustibles.

“Los científicos podrán emplear la información de este estudio para modificar mejor la estructura de la planta, a través de un acercamiento combinatorio”, dijo Murphy. “Si se quieren materiales más productivos para la producción de biocombustibles, los cambios estructurales en la planta serán necesarios. Por ejemplo, cuando se inventaron los paneles de plástico para los coches, no podían desplazar al acero. Los diseñadores tuvieron que modificar el modo en que los paneles se ajustaban a la estructura. Esto es similar a cómo tenemos que pensar en los efectos que las modificaciones de las plantas pueden implicar”, explica el científico.

Las dos proteínas transportadoras permanecen en una membrana exterior de la célula de la planta, donde coordinan el movimiento de diversas sustancias dentro y fuera de la célula. El equipo de Murphy descubrió que ambas actúan por su cuenta o de manera interactiva, dependiendo del tejido implicado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo