Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Los científicos expresan su confianza en los transgénicos

           

Los científicos expresan su confianza en los transgénicos

20/09/2006

La comunidad científica asegura que los alimentos y cultivos transgénicos son los más revisados y testados del mercado y que, una vez evaluados, testados y analizados durante años, salen al mercado sin conferir riesgo alguno para la salud humana, animal o medioambiental, según recoge la lista de distribución de noticias AgBioWorld.

Las variedades modificadas genéticamente (MG) se encuentran entre las más estudiadas y revisadas del mundo. Gracias a estándares de evaluación de riesgo, bien establecidos y aceptados mundialmente, las autoridades regulatorias mundiales revisan la seguridad de los cultivos y alimentos transgénicos que se encuentran actualmente en el mercado y determinan que no confieren más riesgo que aquellos producidos a través de los métodos de reproducción tradicionales.

El producto transgénico potencial es testado y analizado durante años por los expertos, para después ser presentado a las agencias regulatorias para su reconocimiento y su aprobación comercial.

Luciana Di Ciero, científica del Laboratorio de Investigación Forestal Genética y Biotecnología del ESALQ, de la Universidad de Sao Paulo en Piracicaba, Brasil, explica: “Nada tiene riesgo cero. El riesgo reside en no utilizar la biotecnología, en no recurrir a los beneficios para el medio ambiente y la sociedad, en no usar la ciencia para resolver los problemas de hambre, malnutrición, áreas inhóspitas en las que es difícil cultivar” y añade: “Como investigadora que trabaja con biotecnología, conozco la parte científica, sus ventajas y posibilidades. Como madre, puedo decir que me siento muy segura con la biotecnología”.

“Los productos biotecnológicos se examinan desde el principio en el laboratorio, desde el momento en el que el gen se aísla”, dice la doctora, que trabaja con plantas que se puedan defender de las fuerzas medioambientales como los insectos, plagas y enfermedades. “El gen aislado se transfiere a la planta, para después ser analizada y ver si el gen actúa correctamente (si la proteína que tiene que actuar funciona) y si son seguros para la salud humana y el medioambiente”, asegura.

“Tras eso, la planta se lleva a un invernadero donde se analiza agronómicamente. Es entonces cuando estas plantas se llevan al campo, a pequeñas áreas experimentales tanto para análisis agrónomos como todos los tipos de tests de alergias y toxinas. Y sólo cuando estamos seguros de que un producto no confiere riesgo alguno, va al mercado. Los análisis de productos biotecnológicos son mucho más estrictos que para los alimentos convencionales”.

Numerosas organizaciones internacionales confían en lo saludable, medioambiental y seguridad de los alimentos y plantas transgénicos, entre las que se incluyen la Sociedad Real (Reino Unido), la Academia Nacional de Ciencias (EEUU), la Organización Mundial de la Salud, la Organización de Agricultura y Alimentación de las Naciones

Unidas, La Comisión Europea, la Academia Francesa de Medicina y la Asociación Médica Americana.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo