Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / COAG considera que el fracaso de las negociaciones de la OMC traerá consecuencias muy positivas para los agricultores del mundo entero

           

COAG considera que el fracaso de las negociaciones de la OMC traerá consecuencias muy positivas para los agricultores del mundo entero

26/07/2006

Madrid, 24 de julio´06. Los miembros del G-6 (Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Japón, India y Brasil), consideradas las principales potencias comerciales del planeta, han sido incapaces de alcanzar un acuerdo que desbloquease las negociaciones de la Ronda de Doha, lanzadas en el año 2001 con el objeto de continuar con la liberalización de los mercados mundiales. Este estrepitoso fracaso supone una estupenda noticia para todos aquellos que, tanto en lo países desarrollados como en vías de desarrollo, desarrollan su actividad en el sector primario, en la medida en que se prevé una paralización en los procesos de apertura y reducción arancelaria de los mercados agrarios durante al menos un año.

Y es que, impulsado por las grandes multinacionales que controlan la comercialización mundial de los productos agrarios, el capítulo agrícola y la apertura de los mercados se había planteado como eje principal del proceso de liberalización de esta Ronda, desatendiendo las necesidades reales de los millones de campesinos en los países en vías de desarrollo que claman por fortalecer y diversificar sus producciones y mercados internos, de cara a garantizar su Soberanía Alimentaria.

Tal como señala Javier Sánchez Ansó, responsable del Área Internacional de la Ejecutiva de COAG, “El feroz proceso de liberalización de los mercados mundiales en el ámbito agrario esta teniendo como cabeza de turco al eslabón más débil de la cadena, esto es, al productor, de manera especial en los países de mayor pobreza. Mientras las grandes entidades multinacionales, que controlan la comercialización de la práctica totalidad de las producciones de las áreas menos desarrolladas, incrementan su cuota de mercado en los mercados liberalizados, los campesinos asisten indefensos a una reducción en sus ingresos, debido a políticas de bajos precios en las que ellos son los principales damnificados. Y es que, mientras que las entidades que controlan la distribución y venta de los productos se resisten a rebajar sus amplios y abusivos márgenes comerciales, las rebajas en los costes motivadas por la apertura de los mercados se alcanzan reduciendo los ya exiguos salarios recibidos por los campesinos, en lo que se considera como una carrera hacia el fondo en sus ingresos y condiciones laborales ”

De esta manera, el fracaso de las negociaciones de hoy en Ginebra supone un triunfo para aquellos que, como es el caso de la COAG, consideran que es necesario apostar por otro tipo de acuerdos, que respeten la enorme diversidad de actividades agrícolas y ganaderas existentes en ambos hemisferios, con la defensa del modelo de explotación familiar integrado en el medio rural, y en el que la soberanía alimentaria de las diferentes áreas del planeta sea considerada como elemento estratégico para cada país.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las IG europeas ganan protección en acuerdos con Mercosur y México 09/09/2025
  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo