Investigadores de la Universidad de Wageningen (Holanda) han obtenido plantas de tabaco transformadas genéticamente con autoexcisión de transgenes en el polen, lo que en la práctica significa que la planta transgénica tiene el polen no transgénico, lo que elimina la posibilidad de “impurificación” de otros cultivos, hecho que en la UE levanta gran polémica y determina las denominadas normas de coexistencia, que tratan de evitar esta mezclas con material genético no deseado por motivos ideológicos o comerciales, o por poder tratarse de OMG específicos para uso farmacéutico o industrial.
Aunque existe la posibilidad de utilizar la tecnología para que las plantas OMG tengan el polen estéril, lo que evitaría esta “impurificación” o “contaminación, ésta es rechazada por los grupos antibiotecnología (que la denominan “Terminator”) también por motivos ideológicos al entender que atentaría contra el reempleo de las semillas.
Ahora aparece una nueva posibilidad, que consiste en una transformación con dos transgenes, uno que lleva la característica de valor agronómico o comercial (resistencia a plagas, herbicidas, mayor calidad nutricional, producción de determinados compuestos de valor farmacéutico o industrial etc) y un segundo transgen que elimina el otro durante la maduración del polen, sin requerirse estímulos externos.
De esta forma, las plantas OMG así logradas son fértiles y con polen libre de OMG, con un porcentaje de fallo detectado muy bajo, del 0,024%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.