Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Fundación ANTAMA: Los transgénicos, herramienta contra la pobreza

           

Fundación ANTAMA: Los transgénicos, herramienta contra la pobreza

01/03/2006

A pesar de los grandes avances técnicos alcanzados por la humanidad en las últimas décadas, en el mundo mueren, cada minuto, diez niños en edad pre-escolar por causas relacionadas con la malnutrición. Sin la utilización de las nuevas tecnologías ni una inversión económica potente, la Organización de Naciones Unidas (ONU) no cumplirá su objetivo de que en 2015 el número de personas que pasan hambre se reduzca a la mitad. Estas fueron las conclusiones a las que llegó un grupo de científicos norteamericanos durante el encuentro anual organizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que se celebró en San Luis, del 16 al 20 de febrero, según un artículo recogido por la lista de distribución de noticias Agbioworld.

La clave reside en mejorar la agricultura, sostuvo Per Pinstrup-Anderson, profesor de Alimentación, Nutrición y Política Pública de la Universidad de Cornell, en Nueva York. Pinstrup-Anderson aseguró que “por cada dólar que se invierte en investigación sobre agricultura, se generan unos 6 dólares de renta adicional entre los agricultores, y unos 15 dólares de crecimiento económico adicional para la sociedad”, y que “buena parte de esta cantidad se podría destinar a ayudas para los países pobres”.

Junto a Pinstrup-Anderson, participaron en el evento el subdirector del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, John Mutter; el experto del Donald Danforth Plant Science Center, de San Luis, Claude Fauquet; el presidente de esta entidad, Roger N. Beachy; y el ex presidente de la AAAS Peter Raven. Aseguraron que, a pesar de las grandes mejoras que se han desarrollado hasta ahora en cuanto a la disponibilidad de alimentos, estas tendencias se están revirtiendo en muchos países en vías de desarrollo, una situación que desembocará en que, en 2015, haya 100 millones de personas más que pasan hambre en el mundo, según sus estimaciones.

En este sentido, señalaron que unos 800 millones de personas no ganan lo suficiente para comer cada día y que los tres países más ricos acumulan más dinero que los 550 más pobres. Pinstrup-Anderson criticó que “nadie está haciendo nada” por cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, firmados por 186 países, y que se marcan como meta reducir el índice de población que vive con menos de un dólar al día.

Por ello, los ponentes destacaron la urgencia de fomentar los cultivos genéticamente modificados. Entre ellos, Raven afirmó que estos cultivos “deben ser desarrollados de acuerdo con las necesidades de las diferentes áreas del mundo”, e insistió en que “son la solución”. Asimismo Fauquet explicó que los índices de productividad del terreno de cultivo pueden multiplicarse por 8 si se introducen mejoras en las técnicas de cultivo y en el control de plagas y enfermedades.

Citaron como ejemplo a China y Vietnam, dos países que han incrementado “considerablemente” su suministro de alimentos, aumentado las cosechas y reducido el número de ciudadanos que pasan hambre, a base de mejorar sus infraestructuras y utilizar los cultivos GM. Una situación que, según recalcan, no existe en otros países.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo