Hong Kong , 15 diciembre de 2005.- En la 3ª jornada de la VI Conferencia de la OMC en la que por ahora solo se han visto movimientos tácticos de ataques y contraataques entre EE.UU. y la UE, centrados una vez mas en el capitulo de la ayuda alimentaria norteamericana, ASAJA ha participado en la reunión celebrada con el ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Montilla, que encabeza la delegación oficial española en Hong Kong, y con la titular de Agricultura, Elena Espinosa.
En esta reunión, donde ambos ministros manifestaron su apoyo a las tesis europeas de respetar el Mandato del Consejo Europeo y no rebasar el limite marcado por la Reforma de la PAC, se pusieron de manifiesto los principales temores que se planten los profesionales agrarios españoles, en particular, y los europeos en general.
La principal inquietud de ASAJA, con la que coincidieron Montilla y Espinosa, es la falta de publicidad que Europa hace de sus continuas reformas, realizadas precisamente para llegar a Hong Kong con los “deberes hechos”, mientras que el resto de los países no han hecho esfuerzo alguno. No obstante, las dos tesis que se debaten ahora son, de una parte, analizar que reformas pueden hacerse para adecuarse a un hipotético acuerdo, y, por otro lado, los que consideran que estas reformas “ya están descontadas”.
Por otra parte, en el transcurso de la jornada de hoy, se han producido dos reuniones enmarcadas en el capitulo desarrollo, pero no aisladas del agrícola, en dos producciones esenciales para algunos países: el algodón y el plátano.
En cuanto al primero, un grupo de 4 países ( Níger, Burkina Faso, Mali y Chad) han reclamado la eliminación inmediata de las subvenciones al algodón. Debemos recordar que en esta materia las distorsiones proceden de la política norteamericana de protección a sus agricultores algodoneros, mientras que la UE reformó recientemente su Organización Común del Mercado del algodón para desacoplar en dos terceras partes sus ayudas, incorporándolas por tanto en la caja verde e incluyendo el tercio restante en la azul, para evitar así su reducción al no ser distorsionadora. Además, la UE apenas produce el 2% de la producción mundial, con lo que difícilmente podría causar grandes distorsiones.
En este sentido, un grupo de 42 países, entre los que se encuentra la UE y buena parte de los países africanos del entorno ACP, sostienen que la liberalización del comercio del algodón a ultranza perjudica a los productores de los países mas pobres, resultando beneficiados los grandes productores y las multinacionales.
El representante norteamericano, Rob Portman, admitió la necesidad de revisar su política, al tiempo que acusó a los países africanos de tener unos rendimientos muy bajos, señalando que la eliminación de los subsidios por parte de EE.UU. tendría muy escasas consecuencias en beneficio de los países productores mas pobres.
Por lo que respecta al plátano, los productores de la zona Dólar, liderados por Ecuador y Honduras, criticaron muy duramente el arancel de 176 Euros/Tm que la UE aplica a las importaciones de estos países, como consecuencia del “Arancel Único” con el fin de eliminar los contingentes. Esta posición fue contestada por los países de África, Caribe y Pacifico que afirman que ir por debajo de este arancel produciría una “erosión en la preferencia” y les impediría exportar hacia la UE.
Durante la jornada de hoy las espadas se mantienen en alto, aunque en los pasillos empieza a tomar cuerpo el rumor, desmentido por el propio comisario Mandelson, de que en un momento dado se podría estudiar la fecha limite de eliminación de las restituciones a la exportación si los Estados Unidos aceptaran regular y ordenar su ayuda alimentaria.
Por otra parte, la Unión Europea esta realizando importantes esfuerzos diplomáticos para que la delegación de Brasil rebaje sus exigencias en el capitulo agrícola.
Por último, los agricultores japoneses han mantenido, también en el día de hoy, un encuentro con el COPA-COGECA, organización que agrupa a los agricultores europeos, y por tanto a la que ASAJA pertenece, en la que han mostrado su apoyo a la propuesta de negociación europea, aunque consideran que en el apartado de “acceso a los mercados” la UE llega muy lejos, con lo que podría ponerse en peligro su producción interna de arroz.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.