En relación con la celebración en Hong Kong de la reunión de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Unión Europea ha emitido un comunicado en el que recuerda una serie de hechos básicos sobre la agricultura europea, al objeto de evitar malentendidos o interpretaciones erróneas del desarrollo de esta reunión en lo que se refiere al capítulo agrario.
Las cifras:
– La UE tiene 11 millones de agricultores, que serán 14 millones cuando accedan Rumania y Bulgaria se asocian en 2007. Los EE.UU. tienen solamente 2 millones agricultores.
– Los agricultores de la UE obtienen por término medio menos de la mitad que los de EE.UU. en ayudas directas que distorsionan el comercio (acopladas a la producción o a los medios de producción).
– La UE ha venido recortando sus precios institucionales desde 1992, siendo la reciente reforma del azúcar el último ejemplo. En ese mismo período, en cambio, los precios de soporte de los EE.UU. han sido los mismos o mayores. Por ejemplo, los precios de soporte del trigo de la UE descendieron en un 42 % entre 1992 y 2007; mientras que los de EE.UU. están hoy un 35% por encima de los de 1992.
– Las últimas reformas de la PAC han traído como consecuencia que el 90 por ciento de las ayudas directas de la UE se han desacoplado de la producción, pasando a ser “caja verde”. Esto es coherente con la tendencia de cambiar pagos acoplados a la producción con pagos desacoplados que no distorsionan el comercio, que es precisamente lo que apoya la OMC
– Las ayudas de EEUU no han dejado de aumentar, continuando siedno además del tipo que distorsionan, como los loan deficiency payments y los pagos contracíclicos.
El comercio de productos agrarios
– Las exportaciones de la UE de todos productos primarios agrícolas apoyados han estado en declive durante los ultimos 10 años. Éste es el resultado de la reforma de la PAC, la disminución de la producción y el aumento del consumo de EU.
– La UE se ha hecho un importador neto muy importante de carne de vacuno. La reciente reforma de azúcar tendrá como consecuencia que la UE cambiará de ser el segundo exportador mundial a ser un importador neto.
– La UE es el mayor importador del mundo de productos agrarios, con unos 61.6 millones de dólares en 2004. La UE compra el 85% de las exportaciones de Africa y el 45% de las de Latinoamérica. La UE importa más productos agrarios de países en desarrollo que EEUU, Australia, Japón, Canadá y Nueva Zelanda juntos.
– La UE tiene un acuerdo de acceso con arancel cero con los 49 países más pobres (Acuerdo “Todo Menos las Armas”) que incluye todos los productos agrarios sin excepción ni limitaciones.
– Un total de 178 países en vías de desarrollo se benefician de preferencias de UE bajo el Sistema general de Preferencias, recientemente mejorado.
– La UE provee más de la mitad de la ayuda al desarrollo del comercio de todo el mundo. Todos los años desde 2001, la UE ha donado aproximadamente 750 millón euros en ayuda al desarrollo del comercio.
– La ayuda al desarrollo de la UE en su conjunto está aumentando desde 33 mil millones € en 2003 hasta 46 mil millones € que será el próximo año.
La Propuesta de la UE
– La propuesta de la UE en las negociaciones de la OMC consiste en un acceso a los mercados considerablemente mejorado, habiendo ofrecido una reducción de un 60% para sus aranceles más altos.
– El arancel medio actual de la UE bajaría según la propuesta de un 23% a un 12%
– La propuesta de acceso al merado de la UE refleja los intereses de todas las partes, permitiendo un arancel un 50% mayor para los países en desarrollo.
– La UE propone compensar en aquellos productos declarados sensibles, con una reducción de arancel menor, con la apertura de contingente sin arancel.
– Según la propuesta de la UE, las importaciones de vacuno podrían aumentar en un 150% y las exportaciones de pollo descender en un 25%.
– Por encima de la PAC ya reformada, la UE está ofreciendo reducir sus ayudas que distorsionan el comercio en un 70%
Lo que la UE espera de los socios:
-Compromiso claro de EEUU de controlar los pagos contracíclicos.
-Reforma de los programas de ayuda alimentaria de EEUU, asi como de los programas de crédito.
-Reforma de los monopolios estatales de comercio de Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
– La UE no hablará de las fechas para eliminar las ayudas a la exportación si no hay un acuerdo de conjunto.
– Un equilibrio claro entre los aranceles de los países en desarrrollo y los desarrollados.
– Mejora de la protección de las indicaciones gegráficas
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.