Según la Universidad de Florida, dentro de unos años más de la mitad de la gasolina que se consume en EEUU en automoción podría ser reemplazada por bioetanol si se consigue su producción comercial rentable a partir de biomasa, algo que se está ya en vías de lograr gracias a la ingeniería genética.
Hasta ahora el bioetanol se produce a partir de productos agrícolas valiosos, como grano de cereales, caña de azúcar, remolacha o vino. Existiendo una única planta piloto en Canadá que produce bioetanol a partir de paja de trigo, cebada y avena. La producción de alcohol a partir de residuos en lugar de productos valiosos supondría un gran salto cuantitativo en la economía y la producción de este biocombustible.
Los investigadores de la Universidad de Florida han logrado una bacteria E.coli transformada genéticamente, capaz de producción bioetanol a partir de residuos de maíz, como cañas, zuros etc, que también se puede adaptar a la producción utilizando otros residuos orgánicos, como paja o restos de arroz, restos de caña, residuos de la industria maderera y de otras industrias, así como de otras materias orgánicas..
La empresa BC International va a construir una planta piloto en Florida que se basará en esta bacteria transgénica para la producción de bioetanol a partir de biomasa, que se espera que entre en funcionamiento en 2006.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.