Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ANTAMA: El etiquetado OGM garantiza el derecho de los consumidores a elegir con seguridad

           

ANTAMA: El etiquetado OGM garantiza el derecho de los consumidores a elegir con seguridad

16/03/2005

En abril del 2004, y para facilitar la libertad de los consumidores, entraron en vigor en Europa los Reglamentos de etiquetado y trazabilidad que obligan a etiquetar todos los alimentos y piensos transgénicos, también llamados OMGs. No se trataba de un asunto de seguridad alimentaria, ya que todos los OMG son evaluados de forma rigurosa durante más de 5 años antes de su aprobación, sino de dar al consumidor el derecho a elegir entre alimentos modificados genéticamente y convencionales con total información. Como ya indicó en una reciente conferencia el Dr. Daniel Ramón, experto en tecnología de alimentos, “el consumidor tiene derecho a elegir libremente y es necesario ofrecerle esta opción de compra”.

En la Unión Europea el sistema de control de los OMG y el proceso de autorización de estos, es el más estricto del mundo, garantizando su seguridad tras realizar controles rigurosos que duran entre 5 y 7 años. Los alimentos transgénicos son los alimentos más evaluados de la historia, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), y es el único caso dentro del ámbito de la alimentación en el que la salida al mercado se condiciona a una autorización sanitaria previa, análoga a la que se lleva a cabo con los medicamentos. Prueba de esta garantía de seguridad, es que de las 2.200 alertas alimentarias, producidas en la Unión Europea durante 2003, ninguna ha sido debida a las variedades transgénicas.

En nuestro país, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) garantiza que los productos transgénicos aprobados para su comercialización son tan seguros como los convencionales, se analizan caso por caso, y pasan por autorización sanitaria previa, algo que no ocurre con otros alimentos. La AESA defiende la autorización sanitaria previa a la comercialización, y apoya un etiquetado completo y veraz que permita la libre elección por parte del consumidor.

En ocho países europeos se están comercializando ya más de 70 productos en cuya etiqueta aparece su procedencia de OMGs. Entre los productos se encuentran el aceite de maíz, harinas, la mantequilla, los aderezos de ensaladas y la cerveza.

En el año 2004, la superficie mundial de cultivos biotecnológicos creció un 20 %, alcanzando los 81 millones de hectáreas, según el informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA). En el año 2003, 7 millones de agricultores cultivaron cultivos biotecnológicos, y a finales de esta década el ISAAA estima que llegarán a 15 millones de agricultores, que sembrarán cultivos biotecnológicos en 150 millones de hectáreas de hasta 30 países.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo