Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Se constituye la Comisión Nacional de Biovigilancia

           

Se constituye la Comisión Nacional de Biovigilancia

26/02/2004

25,feb.’04.- Bajo la presidencia de la Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, se ha constituido hoy la Comisión Nacional de Biovigilancia, órgano de asesoramiento en materia de organismos modificados genéticamente, encargado de informar sobre el establecimiento, desarrollo y aplicación de los planes de seguimiento que se realicen sobre variedades transgénicas, así como de la evaluación de los análisis para la determinación de la presencia de OGM en semillas, alimentos y piensos, y del estudio sobre el impacto que la utilización de variedades transgenicas puede tener para el desarrollo de la agricultura en España.

Esta Comisión, que ha celebrado hoy su primera reunión, esta integrada por responsables de las Administraciones públicas, expertos en bioquímica y genética, así como por representantes de las organizaciones agrarias y de distintos sectores relacionados con la producción, el comercio y el consumo.

En esta primera reunión, se ha presentado y analizado el borrador de Orden por la que se hacen públicas las normas sobre la coexistencia de los cultivos modificados genéticamente con los convencionales y ecológicos, borrador que incluye entre otros requisitos la obligación, a partir de abril de 2004, de que los agricultores y otros operadores comuniquen por escrito la modificación genética contenida en su cosecha a cada comprador de sus productos, de acuerdo con la normativa comunitaria relativa al etiquetado de organismos modificados genéticamente, y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de estos.

La nueva normativa incluiría igualmente disposiciones para el seguimiento de unas buenas prácticas agrícolas, con el fin de que la siembra de una variedad modificada genéticamente pueda ser compatible con el cultivo de otras variedades en los campos vecinos, así como la obligación por parte del agricultor de comunicar por escrito a las Comunidades Autónomas correspondientes, los detalles sobre parcelas y variedades transgénicas, requisito que entraría en vigor a partir de 2005

Con estas normas de coexistencia, y de acuerdo con las conclusiones establecidas en el Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, España consolida su liderazgo en la Unión Europea respecto al empleo de la moderna biotecnología para una producción agraria sostenible.

Asimismo se ha presentado la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre Biotecnología en la que se recoge toda la información disponible sobre organismos modificados genéticamente.

ENSAYOS DE COEXISTENCIA

Por otra parte, se ha informado sobre los ensayos de coexistencia, que coordinados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en colaboración con las empresas productoras, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y el Instituto Técnico Agrario Provincial de Albacete, han demostrado como la influencia del polen de los cultivos transgénicos en otros cultivos convencionales próximos, se reduce a las primeras líneas de los cultivos convencionales.

Otro de los temas abordados durante la reunión ha sido la evolución del cultivo de variedades de maíz genéticamente modificadas, en el que España se consolida como primer país europeo en el empleo de híbridos mejorados con ayuda de la moderna biotecnología. Gracias a la disponibilidad de las nuevas variedades transgénicas, se han evitado en la campaña 2003 unas pérdidas de cosecha entre 20.000-32.000 Tm., con menor necesidad de aplicar insecticidas.

En relación con los resultados presentados hoy sobre el Plan de Seguimiento –pionero en la Unión Europea- , que se ha venido realizando durante cinco años para las dos primeras variedades autorizadas de maíz, con la modificación genética (CG-176) para protección contra el taladro, se ha confirmado la ausencia de efectos sobre insectos, sin evidencias de que se haya producido transferencia de genes a microorganismos del suelo o del tubo digestivo de aves, y sin que hasta la fecha se haya constatado un aumento de las resistencias a las proteínas Bt en las poblaciones naturales de las plagas de taladros.

El encuentro de hoy también ha permitido presentar las líneas maestras del Plan de Seguimiento, recientemente aprobado, para 4 variedades derivadas de la segunda modificación genética (MON 810), cuya comercialización fue autorizada en marzo de 2003.

El número de variedades autorizadas se ha ampliado, y así en este mes de febrero, se han aprobado otras 9 variedades de maíz, dos con la modificación genética CG-176 y las siete restantes con la modificación genética MON 810.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo