Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La broza, los OMG, la ciencia, la biodiversidad y el sentido común

           

La broza, los OMG, la ciencia, la biodiversidad y el sentido común

23/10/2003

El pasado 16 de octubre hubo más de 100 periodistas en el Science Media Centre de Londres para escuchar la presentación de los largamente esperados resultados de los 283 ensayos de campo sobre los OMG llevados a cabo durante tres años, que han costado 5,9 millones de libras.

Sin duda muchos de estos periodistas esperaban conocer de una vez por todas una respuesta a la cuestión sobre la bondad o maldad intrínseca de los transgénicos que algunos creían que debía estar en estos estudios, y se habrán sentido bastante decepcionados, ya que el principal resultado de los ensayos es que ensayando tres especies (colza, remolacha y maíz) de variedades OMG resistentes a ciertis herbicidas y comparándolos con su equivalente convencional, se ha encontrado que las variedades convencionales de remolacha y de colza hubo más diversidad biológica (más especies de malas hierbas e insectos) que en lo equivalentes OMG. En el caso del maíz sucedió lo contrario, encontrándose más biodiversidad en el maíz OMG que en el convencional.

En lenguaje mas llano, que en el cultivo de variedades diseñadas para un mejor control de la broza, hay menos broza; y que por ello menos insectos que se alimentan de ella, y menos pájaros que se alimentan de los insectos. La verdad es que el resultado no es nada sorprendente, y desde luego nada concluyente sobre la maldad o bondad intrínseca de «los OMG» si es que era eso lo que se buscaba.

El chasco habrá sido monumental para los que esperaban hechos y declaraciones contundentes, ya que obviamente nada se puede concluir sobre los OMG en general, los resultados son diferentes para cada caso analizado, solo valen para las condiciones de los ensayos, según advierten los trabajos; y lo que se concluye referente a la biodiversidad es hasta discutible sobre su carácter beneficioso o nocivo para el medio ambiente, ya que solo se considera la biodiversidad del cultivo y su entorno inmediato, no la biodiversidad con carácter global.

Sin embargo muchos medios han omitido un aspecto fundamental que sí que dicen los estudios, y es que la mayor o menor biodiversidad no depende la técnica de modificación genética (el ser o no ser OMG), sino de la característica concreta que se analizaba, que es ser tolerante a herbicida. La empresa BASF, tiene, por ejemplo, variedades tolerantes al herbicida imidazolinona (Clearfield System), que no son OMG,; y hay y habrá en el futuro muchas más características OMG que no tienen porque consistir en resistencia a herbicidas. Es decir, las conclusiones, se refieren solo a la tolerancia a herbicida y a la de esas variedades concretas y en las condiciones de los ensayos, no a «los OMG».

Cabe aun además discutir si la pérdida de biodiversidad por haber menos broza es algo bueno o malo desde el punto de vista «medioambiental», si se considera en un conjunto más amplio que la propia superficie cultivada. Si hay menos broza los rendimientos son mayores y se puede producir lo mismo en menos superficie, roturando menos tierra y por ello pudiendo dejar espacio para los ambientes naturales, que es donde está realmente la riqueza en cuanto a biodiversidad.

Llevar a sus últimas consecuencias que el mantenimiento de malas hierbas en los cultivos es algo «ecológico», nos llevaría a asumir que lo «medioambiental» sea que se abandonen los cultivos, a que es bueno medioambientalmente se roturen más tierras para producir los mismo, a que la concentración parcelaria sea contraria al medio ambiente por eliminar lindes, o a que la practica del barbecho con labores tal y como se hace en España sea también considerada enemiga del medio ambiente por eliminar malas hierbas (o sea biodiversidad) y contribuir a la erosión; además de considerarse que cualquier tipo de escarda, química o mecánica, practicada en variedades OMG convencionales o de agricultura biológica, sea considerado como un atentado contra el medio ambiente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo