Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / El 56% de los médicos percibe de forma positiva los alimentos modificados genéticamente y los recomendaría

           

El 56% de los médicos percibe de forma positiva los alimentos modificados genéticamente y los recomendaría

16/10/2003

Madrid, 15 de octubre de 2003 – Las aplicaciones de la biotecnología en la alimentación son bien acogidas por la mayoría de los médicos españoles que participaron en la encuesta realizada por la Fundación ANTAMA en colaboración con la Facultad de Farmacia durante el XXII Congreso de la SEMFYC.

Estos profesionales aseguran que recomendarían los alimentos modificados genéticamente (MG), según un avance del informe que se presentará el próximo día 25 de noviembre en la Jornada sobre Biotecnología y Opinión Pública del Ayuntamiento de Barcelona .

Las encuestas, un total de 1.231, han sido evaluadas por un equipo investigador del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia (Universidad Complutense de Madrid), dirigido por la profesora Montaña Cámara Hurtado.

El sondeo analiza distintas variables, como son los conocimientos en esta materia, las fuentes de información más y menos utilizadas, la opinión sobre la utilidad de las experiencias clínicas en la evaluación de este tipo de alimentos, la percepción de sus beneficios/riesgos y el impacto de la biotecnología en diferentes áreas.

El 56% de médicos encuestados que tienen una percepción claramente positiva, obtiene información sobre el tema preferiblemente de la Administración, las publicaciones, sociedades y congresos científicos y del propio colectivo médico. En cambio, las noticias procedentes de los medios de comunicación y las organizaciones ecologistas merecen escasa credibilidad para el 40% de los facultativos consultados.

El 32,5% de los médicos mantiene una posición intermedia mientras que un 8,20% manifiesta un gran desconocimiento o indiferencia.

Sólo un 3,5% expresa una clara percepción negativa y cree que los alimentos transgénicos no van a tener impacto en el futuro. Se muestran especialmente preocupados por la posible alergenicidad de los alimentos modificados genéticamente y consideran que la fuente de información más fiable son las organizaciones ecologistas.

Al margen de los números, una de las conclusiones más destacadas de la encuesta es que una amplia mayoría de los doctores consultados había oído hablar de los alimentos transgénicos, aunque manifestó “no tener suficiente información” al respecto. En este sentido, mostraron interés en ampliar sus conocimientos, fundamentalmente en lo relativo a la seguridad.

Los encuestados consideran que los beneficios más importantes de los alimentos modificados genéticamente es que no han precisado el uso de fitosanitarios y que pueden “proporcionar un mayor contenido en vitaminas, más concretamente antioxidantes”. La principal preocupación es su hipotética toxicidad así como la supuesta aparición de nuevas sustancias con potencial alergénico y la resistencia a antibióticos.

En general, los facultativos que participaron en este sondeo consideran que la salud es el área sobre la que más impacto tendrá la biotecnología en el futuro y creen que las experiencias clínicas son útiles a la hora de valorar la seguridad de los alimentos modificados genéticamente.

Otro dato curioso: la mayoría opina que la denominación más adecuada para estos alimentos sería la de “alimentos modificados genéticamente”, frente al término popular de “transgénicos”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo