Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ASAJA-Sevilla insta a los 105 ayuntamientos de la provincia a respaldar el fomento de la biotecnología agraria

           

ASAJA-Sevilla insta a los 105 ayuntamientos de la provincia a respaldar el fomento de la biotecnología agraria

08/09/2016

ASAJA-Sevilla ha remitido una carta a los alcaldes de los 105 municipios de la provincia de Sevilla en la que les insta a promover en el Pleno de sus ayuntamientos una moción instando al Gobierno de Andalucía y al Gobierno de España a respaldar la petición conjunta firmada por más de 109 científicos galardonados con el Premio Nobel para que se acelere el acceso de los agricultores a todas las herramientas de la biología moderna y especialmente a las semillas mejoradas mediante biotecnología.

El escrito de los 109 premios nobeles pide con especial interés que se deje de bloquear la introducción de arroz dorado, una variedad transgénica libre de patente que reduce la deficiencia de vitamina A, carencia que causa la ceguera y la muerte de dos millones de niños al año en las regiones más pobres del mundo, e insta a su vez a los Gobiernos a que hagan todo lo que esté en su poder para oponerse a las acciones de Greenpeace y para acabar con el rechazo basado en las emociones y el dogma desmentido por los datos científicos.

Pese a que más de 240 organizaciones científicas internacionales avalan la seguridad de los cultivos y alimentos transgénicos, incluyendo entre ellas a la OMS y la FAO -organizaciones que consideran que la biotecnología tiene un papel clave en la consecución de una agricultura más sostenible y en la lucha contra el hambre y el cambio climático-, los agricultores europeos sólo podemos sembrar una variedad de maíz resistente al taladro, mientras que los agricultores del resto del mundo pueden cultivar más de 50 variedades de maíz, algodón, colza y soja, a los que por cierto también pueden acceder los consumidores europeos pues la Unión Europea si concede permisos de importación para su consumo en nuestro territorio.

Más de 30 años después de que se iniciará su implantación, los beneficios económicos y medioambientales de los cultivos transgénicos están más que demostrados. Así, en el caso del maíz resistente al taladro, la única variedad que pueden cultivar los agricultores sevillanos, su crecimiento ha sido exponencial, la superficie se ha quintuplicado en seis años. Hemos pasado de las 1.182 hectáreas cultivadas de maíz mejorado genéticamente en 2009 a 6.057 hectáreas en 2015. Los mejores rendimientos, las menores necesidades de pesticidas y sus beneficios medioambientales han convencido a los agricultores sevillanos.

ASAJA-Sevilla, haciéndose eco de la demanda de los agricultores, ha instado en repetidas ocasiones al Gobierno de España y al Gobierno de Andalucía a promover y fomentar la biotecnología agraria y a ampliar el abanico de cultivos transgénicos disponibles. Demanda que en el caso del Gobierno andaluz debería ser un imperativo, pues el propio Estatuto de Autonomía de Andalucía recoge en su artículo 199 que “los poderes públicos de Andalucía fomentarán el desarrollo tecnológico y biotecnológico”.

Ahora y tras la publicación de esta carta de los 109 premios nobeles, en ASAJA-Sevilla entendemos que ha llegado el momento de que los ayuntamientos de la provincia de Sevilla confirmen si están con la agricultura, el medioambiente y el progreso científico y tecnológico o se mantienen anclados en el prejuicio y el dogma.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo