• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El agua para riego se reduce un 14% desde el año 2000

           

El agua para riego se reduce un 14% desde el año 2000

09/06/2016

Pagina nueva 6

El uso de
agua para riego viene reduciéndose del orden de un 14% de media desde el año
2000, llegando a superar el 25% en algunas zonas regables. Actualmente su
volumen de consumo neto se sitúa en el entorno de los 14.500 hectómetros cúbicos
anuales de media, lo que supone una reducción de más de 2.360 hectómetros
cúbicos en este periodo, con los que se podrían llenar alrededor de 100.000
piscinas olímpicas, según manifestó hoy el presidente de la Federación Nacional
de Regantes (FENACORE), Andrés del Campo, en el XXXIV Congreso Nacional de
Riegos que se celebra estos días en Sevilla. 

 

El dirigente
de la Federación atribuye este descenso al proceso de modernización de regadíos
que han llevado a cabo los regantes en colaboración con las administraciones
públicas y que, con una inversión de unos 5.000 millones de euros, ha permitido
impulsar la transformación de los tradicionales riegos de superficie en sistemas
de goteo, situando a España como referente internacional en ahorro de agua, sólo
por detrás de Israel.

 

De hecho, en
una comparativa entre países donde los cultivos agrícolas tienen un peso
significativo en su economía, España se sitúa a la cabeza en capacidad de
producir más con menos agua, al tener casi la mitad de sus 3,6 millones de
hectáreas de extensión regable dotada con estos sistemas de riego, considerado
el más eficiente por su bajo consumo. Concretamente, de las 331 millones de
hectáreas de superficie regable en todo el mundo, apenas un 6% cuenta con este
tipo de sistemas.

España, un espejo en
el que se mira la comunidad internacional

País

   
Superficie regable*

% Riego
localizado

España

3,6

49,3%

Estados Unidos

22,9

7,4%

India

65

3,1%

Israel

0,225

75,1%

China

63

1,2%

Total mundial

331

6%


*en millones de hectáreas


Fuente: Fenacore, a partir de datos de la FAO

 

 

Ciertamente,
esta colaboración público-privada representa un giro de 180 grados a la hora de
gestionar un recurso tan escaso como el agua. De hecho, en la última década, el
consumo de agua para regadío en España ha pasado de representar el 80% del total
a concentrar el 63%, lo que nos sitúa por debajo de la media. Concretamente, a
nivel mundial, la agricultura consume el 70% de los recursos hídricos.

 

Lógicamente,
en los países que basan su economía en la industria y que coinciden con aquellos
con las rentas más elevadas, los usos agrarios concentran únicamente el 30% de
los recursos; un porcentaje que se dispara más allá del 80% en los países de
ingresos más bajos, donde el sector primario es la actividad principal.

 

No obstante,
si tal y como indican organizaciones internacionales como la FAO, para 2050 la
agricultura tendrá que elevar la producción un 60% y un 100% en los países en
vías de desarrollo para poder abastecer a la población mundial, esto sólo será
posible con el regadío que, aunque en España sólo representa el 15% de la
superficie agraria útil, aporta el 60% de la producción final, ya que produce
hasta seis veces más que el secano. A nivel mundial representamos poco más del
40% de la producción de alimentos.

 

En opinión
del presidente Fenacore, para poder elevar la producción y responder a estos
objetivos, también será necesario un mayor apoyo al sector a través, por
ejemplo, del impulso de la biotecnología desarrollando cultivos con menos
necesidades de agua y mayor tolerancia a las plagas. Además, es crucial seguir
potenciando la aplicación de las nuevas tecnologías en la modernización de
nuestros regadíos para obtener la mayor eficiencia en el uso del agua y la
energía.


 


 


El obstáculo
de los costes energéticos


 

Y es que en
los últimos ocho años, el término de potencia se ha incrementado en nuestro país
en más de un 1.000%, provocando que el aumento medio de la factura eléctrica
haya sido superior al 100% desde 2008 debido a la necesidad de compensar el
déficit de tarifa. Esta circunstancia ha llevado a las regantes a buscar
soluciones creativas que les permitan una abastecimiento de la energía a menor
precio y de esta forma, seguir garantizando un modelo de agricultura sostenible.

 

Así,
priorizar el aprovechamiento de los desniveles geométricos del terreno para
conseguir que los consumos de energía de los sistemas de riego por presión
puedan ser mínimos o impulsar la producción de renovables (hidroléctrica,
eólica, solar…) para autoconsumo son dos de las iniciativas que están llevando a
cabo.

 

Según del
Campo, “estas medidas son soluciones parciales para reducir los costes, ya que
lo realmente importante es pagar por la potencia realmente utilizada y no por la
potencia máxima contratada durante los doce meses del año, aunque las estaciones
de bombeo no estén en funcionamiento”. Fuente: Fenacore

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo