1.
¿En que estado se encuentran las negociaciones del TTIP?
Las negociaciones
para un Partenariado Trasatlántico para el Comercio y la Inversión entre la los
EEUU y la UE, conocidas por sus siglas en inglés T-TIP, se iniciaron en junio de
2013 a iniciativa del Presidente de los EEUU, Barack Obama. Hasta finales de
abril de este año se han mantenido 13 rondas de negociaciones que se dividen en
tres grandes bloques: acceso al mercado, cuestiones reglamentarias y barreras no
comerciales y reglas.
2. ¿Cual es el
calendario previsto?
La previsión era
acabar las negociaciones en 2016 o antes de que finalizara el mandato del actual
Presidente de los EEUU. Ahora parece poco probable que la negociación pueda
concluir un acuerdo antes de finales de año.
3. ¿Qué se
negocia?
Incrementar el
comercio y la inversión entre ambas partes y generar una mayor compatibilidad y
coordinación reglamentaria, estableciendo una referencia para los estándares
globales.
En relación con el
sector agroalimentario, la negociación se centra en el acceso al mercado con la
eliminación del sistema arancelario, ya bastante reducido, las barreras no
comerciales (Barreras fitosanitarias, veterinarias y burocráticas) y la
protección del sistema de Denominaciones de Origen de la UE.
4. ¿Todos los
sectores se podrían ver influenciados de la misma manera?
Hay sectores
ofensivos y otros defensivos. Los mediterráneos (aceite de oliva, vino, frutas y
hortalizas) serían claramente ofensivos, y los ganaderos, especialmente el
vacuno, leche, porcino y avícola claramente defensivos.
Dentro de las
negociaciones se tendrán que definir los productos sensibles con las respectivas
cuotas a la importación. Por ambas partes no se quiere una liberalización total
del comercio agroalimentario, aunque se estaría hablando de no menos del 90% de
liberalización del comercio.
5. ¿Se igualarán
las normas de producción entre ambos bloques?
No, ambas partes han
acordado respetar el modelo de producción de cada bloque, , es decir, por
ejemplo se permitiría la entrada de carne de animales criados con factores de
crecimiento prohibidos en la UE y con normas de bienestar inferiores a las de la
UE. Los consumidores de la UE tendrían acceso a productos producidos de una
manera que no está permitida a los agricultores y ganaderos de la UE.
No obstante, será
importante cuál es el resultado en la negociación en cuanto a barreras técnicas
al comercio. Si solamente se consigue un acceso al mercado sin control sobre la
reglamentación de los EEUU en cuando a cuestiones fitosanitarias, burocracia,
estándares de calidad, el acuerdo sería en su conjunto negativo, es lo que se
denomina un Soft Agreement.
6. ¿Que va a
pasara con las DOP-IGP?
Uno de los puntos
clave del acuerdo es la protección de las DOP-IGP en EEUU, que es vital para los
intereses comunitario. Esta cuestión puede hacer peligrar el acuerdo. El
problema se centra en algunas denominaciones semi-genéricas (champagne, cognac,
etc…) y en la extensión del sistema a otros productos agroalimentarios (quesos)
de esta protección.
7. ¿Se ha
estudiado el impacto del acuerdo?
No existen estudios
de impacto centrados en el sector agroalimentario. Los que existen son de
carácter global. Casi todos auguran un beneficio mutuo si se firma el T-TIP a
nivel general.
A nivel de impacto
en el sector agrario, solo el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) ha
publicado un estudio al respecto, según el cual, el sector productor de los EEUU
iba a salir mucho más beneficiado que el de la UE. La Comisión ha criticado este
estudio por no ser correcto.
La Comisión tiene
pensado realizar un estudio de impacto en el sector agroalimentario, pero no se
circunscribirá al T-TIP, sino al conjunto de acuerdos en vigor en las relaciones
con terceros países. No obstante, este estudio no se espera hasta el mes de
octubre.
8. ¿Cuál es la
balanza comercial UE-EEUU?
La UE tiene un
superávit comercial respecto a los EEUU de unos 6.000 M€ anuales, siendo vinos y
bebidas espirituosas, más del 50% de las exportaciones. En el resto predominan
los productos elaborados y alto valor añadido. Mientras que las exportaciones de
EEUU se centran en materias primas y productos sin elaborar.
Fuente: Elaborado
en base a un documento de Cooperativas Agroalimentarias
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.