Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La cosecha de aceite de oliva en 2017/18 podría oscilar entre 950.000 y 1.150.000 t

           

La cosecha de aceite de oliva en 2017/18 podría oscilar entre 950.000 y 1.150.000 t

21/07/2017

El olivar español está acusando las durísimas condiciones climáticas vividas en los últimos 24 meses, el déficit de agua en el suelo bate records negativos que hacen que la disponibilidad de humedad sea nula en estas últimas semanas lo que mantiene al olivar de secano (66% del total) en un estado de estrés límite. Todo ello es fruto del dramático balance entre una precipitación acumulada muy por debajo de la media, y una evapotranspiración máxima espoleada por unos meses de junio y julio que han marcado máximos históricos de temperaturas en provincias tan claves como Jaén o Córdoba, las cuales suman más del 60% de la producción española de aceite de oliva.

En la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) han eterminado la previsión de cosecha de una forma racional y empírica a la vez, utilizando para ello una doble fuente de datos, a saber:

1. En primer lugar hemos procurado modelizar la previsión de cosecha basándonos en una serie histórica de variables climáticas considerando las últimas cinco campañas, y correlacionando estadísticamente estas variables con la producción real de aceite que arrojó cada cosecha. Las variables consideradas han sido el régimen de temperaturas y la evapotranspiración en los meses de mayo y junio (momento de decisión de la floración y cuajado del fruto en el árbol), las precipitaciones acumuladas entre el 1 de marzo y el 30 de octubre (periodos clave en la cantidad de fruto y en la formación del aceite) y por último la producción del año anterior, la cual siempre condiciona por la llamada vecería del olivo.

2. En segundo lugar hemos testado a distintas cooperativas, asociaciones de productores, determinados agricultores, fincas patrón y expertos varios de las distintas comarcas del olivar español, de forma que a fecha 15 de julio nos han dado su impresión sobre la cosecha esperada, siempre respecto a la campaña anterior.

Fruto de esta doble prospección llegamos a la conclusión de que la cosecha 17/18 podrá arrojar un máximo de 1.150.000 T y un mínimo de 950.000 T, siempre y cuando las precipitaciones en los meses de septiembre y octubre estén en el entorno de la media, entendiendo como tal el intervalo comprendido entre 60 y 80 l/m2 para el sur de España. La prolongación de la sequía por debajo de estos valores sería catastrófica para la crítica fase de lipogénesis que se dará en estos meses, y por el contrario un inicio del otoño fresco y húmedo podría elevar la producción siempre dentro, según nuestro cálculos, del intervalo señalado.

Con estos datos, y considerando el ajustado enlace de campaña que tendremos, así como las expectativas en nuestro países vecinos, pensamos que los precios medios de expedición a puerta de fábrica (exwork), para la categoría virgen extra de base (poolred) se situarán en el entorno de 4 €/kg durante estos meses de espera a la nueva cosecha, eso es lo que marca la lógica. Desviaciones a la baja en estas semanas de verano solo desencadenarán un efecto de acción- reacción que puede disparar el precio al alza, lo cual también es negativo.

La disponibilidad pues de aceite en la campaña de comercialización 17/18 será muy ajustada, el agricultor tendrá que hacer frente a una producción limitada que reduce el montante de sus ingresos y, por su parte, el consumidor mundial deberá seguir apostando por el AOVE y, como ya nos ha demostrado en el último año, deberá aceptar y valorar un producto único como el zumo de aceituna manteniendo unas salidas firmes mensuales de aceite a los precios actuales.

Ante esta situación pensamos que estos precios de salida señalados pueden mitigar la bajada de producción potencial, y además pueden contribuir a consolidar la percepción de valor del consumidor frente a un producto único, como es el Aceite de Oliva Virgen.

A partir de aquí todo intento de desviación de la realidad intentando bajar precios, o toda creación de incertidumbre y preocupación a las almazaras y cooperativas, irían en contra de los intereses del país líder de producción del aceite de oliva en el mundo: España.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo