La
producción hortofrutícola ha avanzado en las últimas décadas considerablemente
dando respuesta a las exigencias de plataformas de distribución y supermercados
(a partir de ahora “clientes”), que han utilizado estas mejoras para ganar un
mayor número de ventas.
El
sector ha caminado hacia un modelo más adaptado a las demandas del “mercado” con
la incorporación de lucha biológica, producción ecológica, un amplio abanico de
certificaciones, amplia variedad de productos y presentaciones etc. Es por
tanto, que en estos momentos nos encontramos en un alto nivel de compromiso por
parte de los productores que ofrecemos productos de una alta calidad con
absoluta seguridad alimentaria y con un alto grado de responsabilidad social y
medioambiental. Sin embargo, estos “clientes” siguen manteniendo una elevada
presión en el sector, principalmente dirigida sobre la formación del precio de
los productos, generando una gran inestabilidad durante la campaña que hace muy
difícil que los agricultores puedan desarrollar su actividad con garantías de
futuro, generando una gran incertidumbre económica en el ámbito de la producción
debido a que en una misma campaña la volatilidad de los precios puede alcanzar
más de un 1.000%.
Este es un asunto que en innumerables ocasiones se ha planteado a las diferentes
administraciones, desde la local y regional hasta la nacional y europea, y
todas ellas proponen la organización de los productores a través de asociaciones
para gestionar de forma conjunta la comercialización como única solución,
aludiendo a las posibilidades que se nos da desde la reglamentación comunitaria
en esta materia, a través de la OCM única – antigua OCM de Frutas y Hortalizas
que contempla la PAC- y que permite que las OPFH puedan diseñar de forma
conjunta la planificación de la producción y comercialización, organizar el
mercado adecuando la oferta a la demanda, intercambiar información sobre
cosechas y producciones, y la puesta en el mercado de la producción como si se
tratase de un único agricultor.
Además, estas Organizaciones de Productores a la vez pueden coordinarse y/o
asociarse entre ellas creando Asociaciones de Organizaciones de Productores (AOPs)
que pueden llegar al mercado aglutinando a miles de agricultores que producen
bajo las mismas reglas del juego y comercializan de forma conjunta, ya sea venta
en origen o en destino. También pueden aplicar los mecanismos de gestión de
crisis como, por ejemplo, las retiradas de producto -financiadas a través de los
programas operativos y que admite tomar decisiones conjuntas para actuar ante
situaciones de crisis de precios- y que permite fijar un umbral de precios de
referencia para su activación sin chocar con la normativa de Competencia.
A
pesar del esfuerzo de los productores para hacer viables sus explotaciones la
realidad nos lleva a pensar que solos no podemos, por eso se hace necesario
trabajar producción y comercialización como un único ente que defiende un
interés común: la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria, y por tanto,
garantizar la renta de los productores en simbiosis con el comercio.
Por
todo ello y ante la necesidad de promover los cambios necesarios para garantizar
a los productores una rentabilidad mínima me adhiero a este manifiesto para:
·
*
Impulsar en todos operadores el
Código de Buenas Prácticas Mercantiles promoviendo la planificación e
intercambio de la información necesaria para adaptar la oferta a la demanda
evitando causar pérdidas al sector productor.
·
* Del
mismo modo, necesitamos aumentar el número de agricultores pertenecientes al
sistema de OPFH, bien en las existentes o de nueva creación y sin distinción del
modelo de venta que elijan, para poner en el mercado y valorizar los productos
hortofrutícolas, ganar en organización y planificación y así poder defendernos
mejor en un mercado dominado a día de hoy por la gran distribución europea.
· *
La puesta en marcha en los
distintos modelos de comercio en origen de todos los sistemas que están a
disposición en la OCM única, de forma conjunta y coordinada a través de la
asociación de OPFH de Andalucía; en especial, cuando nuestras producciones
superan el 50% de la cuota del mercado comunitario buena parte del año y
principalmente cuando las cotizaciones en origen caigan por debajo de los costes
de producción.
· *
Exigir un presupuesto al margen
de los programas operativos para financiar los mecanismos de gestión de crisis.
Firma este manifiesto:
A la atención
de las distintas Administraciones en materia de agricultura, agentes sociales
del sector agrario y a la Asociación de OPFH de Andalucía (APROA)
Manifiesto
promovido por las Organizaciones Agrarias ASAJA y COAG para la sostenibilidad de
la producción hortofrutícola




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.