Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Las ocho dimensiones del consumo de pienso

           

Las ocho dimensiones del consumo de pienso

18/05/2017

Pagina nueva 5

Muchos de los artículos sobre
el consumo de pienso en transiciones y cebaderos analizan el efecto individual
de cada factor, como; disponibilidad de agua, espacio de comedero, energía de la
dieta y la densidad por corral correlacionada con la ganancia media diaria (GMD)
y/o el índice de conversión (IC). Sin embargo, es importante que los productores
de cerdos y personas relacionadas entiendan como diferentes factores
relacionados al consumo de pienso interactúan entre si y como deben ser
manejados a nivel de granja con el objetivo de mejorar el rendimiento
productivo. La finalidad de este artículo es revisar los ocho factores que
impactan en el consumo de pienso en transición-cebo y como deben ser manejados
en la granja.

 

1 –
Espacio de Comedero

 

A pesar de que muchos
comederos tienen algún tipo de división del espacio, posiblemente no reflejen el
verdadero espacio requerido. Ambos, peso del cerdo y ancho de los hombros
determinan el apropiado espacio de comedero. A continuación se muestra una tabla
desarrollada por el Dr. Mike Brumm que describe la relación entre el peso,
anchura del cerdo y espacio de comedero requerido. El espacio de comedero
individual debe ser suficiente para permitir que un cerdo coma tranquilamente
permitiendo que otro cerdo pueda comer junto a él al mismo tiempo. Por ejemplo,
si el comedero tiene tres bocas, asegurarse que tres cerdos pueden comer a la
vez. PIC recomienda 34,5 cm por cada boca del comedero en cebo con un peso de
salida superior a 125 kg. La misma idea debe ser considerada cuando se utiliza
un sistema de alimentación liquida; todos los cerdos del corral deben consumir
pienso al mismo tiempo, por eso deben tener suficiente espacio individual.
Muchos sistemas están teniendo problemas para brindarle el espacio requerido a
todos sus cerdos debido al aumento de los lechones destetados por cerda año
observado en los últimos años.

 



Peso, kg



Ancho
Hombros, cm



Ancho
Espacio Comedero, cm 


20


17,3


19,1


40


21,6


23,6


60


24,6


27,2


80


27,2


30,0


100


29,2


32,3


125


31,5


34,5


136


32,5


35,6


145
(aproximado)


33,8


38,1

 

2 y 3 – Densidad y Espacio
Lineal Del Comedero

 

El espacio lineal de
comedero, establece cuantos cerdos pueden ser alimentados por un comedero
específico. Corresponde a la disponibilidad de centímetros lineales del comedero
dividido entre el número de cerdos por corral. En 2013, PIC realizo un estudio
para entender la relación entre el espacio lineal del comedero y la densidad por
corral. Se observó que el impacto del espacio lineal del comedero sobre la GMD e
IC fue mayor en corrales con alta densidad (0,59 m²/cerdo) comparado con
corrales de baja densidad (0,75 m²/cerdo). Sin embargo, en ambos casos la GMD e
IC se beneficiaron del incremento del espacio lineal.

 

En transiciones, PIC
recomienda 2,5 cm/cerdo de espacio lineal. En cebaderos, PIC recomienda 4,8 –
5,1 cm/cerdo de espacio lineal, así como también, 8 cerdos/boca comedero seco o
12 cerdos/boca comedero seco-húmedo (en este caso el espacio lineal puede ser
3,2 cm/cerdo). En Europa existe la ley de bien estar animal, que regula
densidades máximas, debe ser tomada en consideración a la hora de evaluar
espacio lineal del comedero. Los comederos tubulares no son
considerados en estas recomendaciones.

 


 

 


 

 

4 – Regulación Del
Comedero

 

Existe una clara relación
entre la regulación de comedero, GMD e IC. Mientras más regulado a la posición
de poca caída de pienso (cerrado), el IC se mejora pero la GMD empeora. Este
indicador define cuanto tiempo le tomará a un cerdo usar un espacio del
comedero. Por ejemplo, si se ha decidido trabajar con 40% de cobertura del plato
(visibilidad fondo comedero) y por condiciones excepcionales del mercado se
necesita incrementar la densidad por corral o peso de salida, cada comedero
tendrá una mayor demanda o presión animal, por ende, será de gran utilidad
aumentar la cobertura del plato para reducir la competición por el pienso.

 

5 – Disponibilidad De Agua

 

El consumo de pienso depende
el consumo de agua. Entonces, asegurar un buen acceso al agua es crítico.

Cuatro puntos importantes a
considerar (recomendaciones PIC):

 

1.         Cerdos por
bebedero (10 cerdos/bebedero)

2.         Flujo de agua (0.5
L/min transiciones, 1 L/min cebos)

3.         Altura del
bebedero (chupetes deben estar a la altura del hombro del lechón más pequeño)

4.         Presión del agua
(15-40 PSI | 1,034 – 2,758 bar).

Es importante considerar la
demanda adicional de agua cuando disminuye la densidad por corral, aumenta el
peso de salida o la energía del pienso disminuye. En el caso de comederos
seco-húmedos convencionales, se recomienda fuentes adicionales de agua cuando la
temperatura interior de la nave se encuentra por encima de 30 °C y/o el peso de
los cerdos es superior a 82 kg, para reducir la competencia por agua del
comedero. Dependiendo del diseño, los comederos tubulares tienden a ser
considerados como comederos seco-húmedos, casi todos tienen entre 7,6 – 17,8 cm
de espacio lineal de agua (ancho del compartimiento de agua adjunto al plato)
con un alto ratio cerdos/comedero, por ende, bebederos auxiliares deben ser
considerados.

 

6 – Nivel Energético De La
Dieta

 

Es ampliamente conocido que
el nivel energético de la dieta puede afectar la cantidad de pienso consumido
por el cerdo. Entonces, es importante mantener informados a los trabajadores de
granja sobre los niveles energéticos, para que puedan regular de forma correcta
los comederos durante cambios en el nivel energético. Por ejemplo, la cobertura
del plato debe aumentar cuando se reduce el nivel energético de la dieta debido
a que los cerdos demandan mayor cantidad de pienso y mayor tiempo de uso del
comedero. Comúnmente las granjas operan al máximo ratio bebedero/cerdo (para
disminuir perdidas de agua) y un cambio del nivel energético puede provocar
problemas incrementando la demanda de agua y no teniendo acceso suficiente a la
misma.

 

7 – Genéticas

 

Líneas genéticas diferentes
tienen hábitos de consume diferentes.

 

Dichos hábitos se
caracterizan por:

1.         Cantidad de pienso
consumido por día.

2.         Número de visitas
al comedero por día.

3.         Cantidad de pienso
consumido por visita.

Por ejemplo, cuando
comparamos líneas genéticas de alta GMD con baja GMD podemos observar
diferencias en sus hábitos de consumo. Líneas de bajo consumo generalmente
visitan con mayor frecuencia el comedero y consumen cantidades pequeñas en cada
visita. Es importante entender el hábito de consumo de cada línea genética para
poder regular los comederos correctamente. La regulación del comedero puede
estar más cerrada para líneas de bajo consumo mientras que líneas de alto
consumo requieren regulación más abierta que permita mayor acceso al pienso. La
línea Pietrain se caracteriza por el bajo consumo de pienso cuando se compara
con línea Duroc o con línea 337, por ende, el manejo de las ocho dimensiones
debe ser diferente.

 

8 – Temperatura y
Ventilación

 

El impacto de la temperatura
ambiental sobre el rendimiento del cerdo es ampliamente conocido. Incrementos de
la temperatura impactaran negativamente la GMD debido a la reducción del
consumo. Mientras, bajas temperaturas producen pérdida de energía debido a la
necesidad de mantener la temperatura corporal. En esta situación los cerdos
tendrán un buen IC pero no la GMD esperada. La temperatura de la sala depende
del diseño, peso de los cerdos y si existe una zona de confort para los lechones
durante la primera semana post destete (lograr 35 °C en fuente de calor y 0,04
m² de manta por lechón). El manual de destete a venta de PIC tiene varias curvas
de temperatura para distintos escenarios productivos.

 

Cambios en la densidad o peso
de salida pueden afectar las necesidades de ventilación dentro de la nave y si
el sistema de ventilación no está programado para mantener el mínimo recambio de
aire ocurrirán pérdidas productivas. Se requiere de especial atención con los
lechones próximos a salir de la transición, el aumento de lechones destetados
por cerda puede ser una de las principales causas de baja productividad en
transiciones debido a las limitaciones del sistema de ventilación. La siguiente
tabla es un buen ejemplo de cómo la temperatura ambiental afecta la GMD, IC y
consumo diario de pienso (Coffey et al., 1995).

 


 

Los sistemas automáticos de
ventilación son utilizados para asegurar la ventilación mínima. Algunos se basan
en presión negativa y ventiladores de velocidad variable, controlados por
ordenadores que definen la apertura de ventanas y velocidad del ventilador,
medidos en mt3/h/cerdo. Otros en ventilación natural con/sin chimeneas, es
necesario asegurar por medio de equipos de medición que los m3/h/cerdo extraídos
son correctos y si la velocidad deseada del aire se logra. (El manual destete a
venta de PIC tiene tablas referenciales expresadas en pies cúbicos por minuto (CFM)/cerdo
por edad). Fuente: PIC

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo