• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El Gobierno de Aragón ultima un nuevo decreto de regadíos que contempla ayudas por valor de casi 100 millones de euros

           

El Gobierno de Aragón ultima un nuevo decreto de regadíos que contempla ayudas por valor de casi 100 millones de euros

11/05/2017

El Presidente de Aragón, Javier Lambán, visitó ayer la zona regable de Mequinenza (zona 1), en la que han sido transformadas 1.534 hectáreas, con una inversión de 19,8 millones de euros y de la que se han beneficiado 403 agricultores.

Durante la visita, el presidente ha explicado a la comunidad de regantes que el Gobierno de Aragón va aprobar en las próximas semanas un decreto que va a concretar un nuevo marco de financiación y que cuenta con el visto bueno de la Comisión Europea para financiar nuevos regadíos. La normativa contempla ayudas al sector que podrían alcanzar hasta los cien millones de euros.

Acompañado del consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, Lambán ha explicado que el cambio en la nueva política de regadíos modifica muchos conceptos, dando protagonismo a las comunidades de regantes, modernizando el marco regulatorio que estaba obsoleto -que data de 1973-, y buscando la máxima optimización del uso del agua y la energía, al mismo tiempo que da un gran valor añadido a la explotación agraria.

Lambán cree que los regadíos forman parte del origen de la producción agraria de alimentos de calidad que luego entran en la cadena de comercialización o transformación dentro del pujante sector aragonés de la agroalimentación.

Olona ha añadido que el cambio en los regadíos incluye una mayor diversificación, al no limitarse solo a alfalfa o maíz, así como mayor intensificación y, por tanto, también un ahorro en el uso de energía y optimización al máximo del agua. A juicio del consejero, los regadíos tienen una gran importancia para la seguridad alimentaria, para producir más con menos agua.

Una vez que el decreto pase por el Consejo de Gobierno, se procederá a la publicación de la correspondiente Orden de convocatoria y, a partir de entonces, las Comunidades de Regantes podrán iniciar las correspondientes solicitudes de ayuda.

Mequinenza trata de reinventarse tras la desaparición de la minería. Según su alcaldesa, Magdalena Godía, la ampliación de los regadíos es una salida para recuperar puestos de trabajo perdidos y dinamizar la economía de la zona, junto con otros sectores como el turismo.

Objetivos en la zona regable de Mequinenza

En la localidad, el tamaño medio de la agrupación es de 7,28 hectáreas y se ha abonado 2.853 euros por hectárea por los regantes. Tras la primera fase visitada hoy, queda pendiente la transformación de otras 1.403 hectáreas en la Zona 2. En ambas se registran producciones de almendro, olivo, albaricoquero, melocotonero, nectarino, paraguayo, cerezo, uva de mesa y minikiwi.

Los objetivos perseguidos son los siguientes:

– Localización de la inversión y compensación de la pérdida de empleo minero en el municipio en el que se va a desarrollar el proyecto.

– Capacidad del proyecto para generar empleo, fijación de la población rural y un desarrollo territorial equilibrado.

– Aumento de la competitividad de la agricultura de regadío.

– Integración más adecuada de las actuaciones en el medio ambiente, fomentando particularmente una gestión más eficaz de la energía, del recurso hídrico y reducción del uso de plaguicidas.

– Efectos de inducción de otras actividades.

– Productividad y valor añadido cuando la actividad ya esté desarrollada.

– Capacidad de crear nuevas tecnologías.

– Aprovechamiento de recursos endógenos.

– Aumento y mejora de la biodiversidad, creación de mosaicos de cultivo y adaptación del regadío preexistente y de la ampliación al medio natural.

– Mejora de las poblaciones de águila-azor perdicera (especie en peligro de extinción)

– Mejora de la Red Natura 2000

Cambios en la política de regadíos

El futuro Decreto supone un cambio sustancial en materia de política de Regadío en Aragón, por los siguientes motivos:

a) Supera un modelo periclitado de intervención directa de la administración en este tipo de iniciativas.

b) Sitúa a las Comunidades de Regantes en el centro de decisión y de iniciativa

c) Subvenciona hasta el 50 % de la inversión hasta 7.500 €/ha (de subvención; 15.000 €/ha si se considera inversión total).

d) Tiene un techo total de gasto aprobado por la Comisión Europea de 80 millones de €, ampliables en un 20% si se considerara necesario. Los fondos son exclusivamente
de la Comunidad Autónoma. Por tanto estaríamos hablando de un apoyo potencial de casi 100 millones de €.

e) Con el fin que el Gobierno de Aragón pueda asumir montantes tan elevados, el Decreto habilita que la aprobación de la ayuda se formalice al resolver la convocatoria, si bien los pagos finales de la subvención podrán efectuarse hasta en 25 años, conforme los regantes vayan devolviendo los préstamos del coste de la inversión. El marco de ayudas de Estado de la Unión Europea, obliga a aprobar los proyectos a más tardar en 2020.

f) Busca ejecutar antes de 2020 las inversiones en esta materia que tengan un mayor interés por parte de los regantes.

g) El modelo tiene interés para el Gobierno de Aragón dado que se opta por un modelo netamente subvencional, que también del modelo concesional.

h) Las solicitudes que se reciban, se someterán a concurrencia competitiva, de forma que los mejores proyectos y los más maduros, serán los que adquieran prioridad para acceder a estas subvenciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo