ASAJA, Federación
de Razas Cárnicas (Asociación de Criadores Raza Limousine, ABACAN, ASPICAN,
ASEAMO Cantabria, La Socarreña, Asociación Nacional de Criadores de Raza
Tudanca, Asociación Regional de Raza Monchina, Asociación Regional de Raza
Charolesa, Asociación Parda de Montaña), AGAVACAN, AGAMOCAN, OVICAN, Asociación
Ganaderos de Liébana y Ganaderos del Cantábrico convocan, oficialmente, el
próximo viernes 3 de marzo una manifestación en defensa del mundo rural, donde
se pedirá respeto a un colectivo clave en la cadena alimentaria y se
reivindicarán unos puntos clave para el futuro del sector productor. El
movimiento arrancará a las 12:00 horas en la Plaza de Correos y terminará frente
a la sede del Gobierno de Cantabria en Peña Herbosa, donde se hará entrega de un
manifiesto al presidente Miguel Ángel Revilla y al consejero de Medio Rural,
Jesús Oria.
El malestar de las
entidades convocantes se debe a que en las distintas reuniones que se han
mantenido en la consejería de Medio Rural no se ha consensuado ninguna medida
que flexibilice la problemática en Sanidad Animal y aún se arrastran las
reivindicaciones, sin cumplir, que provocaron las concentraciones del pasado
2016. Ante esta situación, y agotadas las anteriores vías de comunicación,
varias asociaciones ganaderas han decidido echarse a las calles para visibilizar
sus problemas y solicitar su inmediata solución.
Una reivindicación general
pero con seis puntos concretos
1º Incrementar el
presupuesto en Sanidad Animal. La partida presupuestaria existente atenderá
fundamentalmente a la alerta generada por el foco de brucelosis y por lo tanto
disminuyen las ayudas a otras acciones fundamentales en materia de sanidad
animal, por eso se pide un aumento de presupuesto. También se solicitan pruebas
que den garantías de que las vacas estén enfermas y no sacrificar una cabaña
ganadera entera por un positivo. Asimismo, una actualización de los baremos de
indemnización para evitar la quiebra de los ganaderos que se vean afectados por
algún positivo de tuberculosis, o de brucelosis, así como pagar las
indemnizaciones en un plazo no superior a tres meses y no como hasta ahora: en
ocho meses.
2º Incrementar el
presupuesto para Planes de mejora y nuevas incorporaciones. Cada año 200
ganaderos solicitantes son denegados por falta de dotación presupuestaria. Esta
partida es estratégica porque dinamiza el tejido social y económico de las zonas
rurales, al favorecerse la inversión, la contratación y la sostenibilidad
medioambiental. Así, se solicita el aumento de esta partida para que los núcleos
rurales no sigan perdiendo activos y se genere empleo.
3º Recuperar el Plan de
ayuda a la recría de novillas. Esta ayuda favorecía el circuito cerrado y
además está vinculado con la sanidad animal. Criar los animales en Cantabria y
no tener que adquirirlos en otras CCAA disminuye el riesgo sanitario.
4º Calendario de pago
de las ayudas de la PAC. Se solicita nuevamente que se establezcan unas
fechas de pago para que los profesionales del campo puedan administrar y
organizar la viabilidad de su explotación.
5º Pago de las
indemnizaciones por fauna salvaje y una solución al lobo. Los daños por
fauna salvaje suponen un problema en las explotaciones, especialmente los de
lobo. Se pide una solución y que se paguen todas las indemnizaciones en tiempo y
forma en toda Cantabria.
6º Acotamientos al
pastoreo por incendios. Muchos ganaderos ven como se criminaliza a todo un
sector por los incendios, no siendo ellos responsables pero si los que pagan el
delito. Los acotamientos de los pastos afectan en la declaración de hectáreas y
a su vez en las percepciones de las ayudas de la PAC.
7º Plan de promoción de
leche de Cantabria. En el año 2016 se ha perdido más de un centenar de
ganaderías de leche en una Comunidad Autónoma que fue conocida por sus vacas de
leche y que es una pieza clave como productor en la cornisa cantábrica.
Antecedentes
En el año 2016, distintas
asociaciones y organizaciones agrarias organizaron una concentración exigiendo
soluciones, donde se citaban los puntos críticos para el aporte de soluciones o
medidas paliativas. Casi un año después, el campo continúa en situación de
emergencia y pese a que sí se aumentó el presupuesto de la consejería de Medio
Rural (uno de los puntos que se reivindicaron el 25 de abril de 2016) los 12
millones no se han destinado a ganadería, sino a otras partidas que, aunque
tienen que ver indirectamente con el sector, no remedian sustancialmente los
problemas de los ganaderos.
Hace casi un año de la
concentración y reuniones, donde se vio una clara disposición del Ejecutivo
Regional para dialogar y buscar una salida al problema de los profesionales del
medio rural, pero actualmente y recién comenzado el nuevo ejercicio del 2017
algunos problemas enquistados siguen sin solución y tampoco existe dotación
presupuestaria para su atajo, hecho que causará el cierre de más ganaderías.
Cantabria no se puede
permitir perder a un colectivo que asienta poblaciones en una Comunidad Autónoma
con más de un 80% de zonas rurales, además uno de los puntos estratégicos del
Ministerio de Agricultura es evitar el despoblamiento en los pueblos. Por eso,
uno de los ejes indiscutibles es mantener una viabilidad económica en estas
zonas, donde el sector productor de Cantabria se asienta de manera permanente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.