Hemos tenido la oportunidad
de charlar con Francisco García Verde, Responsable de Agricultura Sostenible de
Syngenta, quien
nos ha contando de primera mano, en qué consiste y que se está consiguiendo con
el proyecto The Good Growth Plan, liderado por Syngenta.
Syngenta
puso en marcha en 2014 el proyecto The Good Growth Plan ¿cuál es el objetivo del
mismo?.
Con
The Good Growth Plan, Syngenta pretende dar respuesta a
la nueva visión de la compañía. Una iniciativa para poner en práctica una
agricultura rentable y sostenible.
The Good Growth Plan ha puesto en marcha tres pilares de
sostenibilidad, estableciendo unos compromisos para cada uno de los pilares. El
primer pilar es el de hacer los cultivos más eficientes. Este es un pilar en el
que Syngenta se siente cómoda, porque es lo que la compañía hace y viene
haciendo desde años atrás, poniendo a disposición del agricultor la nueva
tecnología, con el fin de hacer los cultivos más productivos;
y todo ello sin quitar la
vista a nuestro entorno, el medio ambiente y las personas, donde el segundo y
tercer pilar pretende dar respuesta.
En el pilar medioambiental, nos hemos fijado dos compromisos. Uno
relacionado con la biodiversidad, que es el gran desafío que tiene la Política
Agraria Común en Europa. Con este fin estamos apostando por un proyecto muy
ambicioso que es Operación Polinizadores.
El otro compromiso medioambiental de la recuperación de suelos.
Este es otro reto al que se enfrenta el sector, tanto por la pérdida de suelo,
como por la
necesidad de conservar las actuales zonas de cultivo sin la necesidad de
aumentar la competencia con el entorno medioambiental.
Y en
el pilar social, nuestro principal objetivo es fomentar el uso seguro de
nuestros productos, para ello la formación se ha convertido en uno de los
aspectos que estamos promocionando en el marco del Good Growth Plan.
De esta forma, ¿se podrá así ayudar a dar respuesta al problema que
denuncia la FAO de la creciente demanda de alimentos en los próximo 40 años por
la explosión demográfica?
Efectivamente, con este primer pilar queremos dar respuesta a la
gran demanda de alimentos que se espera en los próximos años, pero además, no
solo trabajamos para hacer los cultivos más eficientes, que es un gran reto
de todo el sector,
sino también, hacerlo respetando el entorno y respetando a las personas. Ahí es
donde aparecen los otros dos pilares que conforman el plan: el pilar
medioambiental y el pilar social.
¿Qué zonas están más afectadas por la degradación del suelo?
La degradación del suelo es uno de los pilares más importantes del
plan y en el que estamos haciendo un gran esfuerzo. La pérdida o degradación del
suelo es muy importante, ya que éste no solo es un sustrato en el que se
sostiene la planta, sino que también es un entorno lleno de vida, que da vida a
la planta. Cuando el suelo se pierde, necesita miles de años para recuperarse.
En
España tenemos cifras muy preocupantes de pérdida de suelo, con una media de
pérdidas de 23 toneladas por hectárea y año.
¿Qué compromiso tiene el Plan en cuanto a degradación de suelos?
Pensamos que el futuro pasa por la agricultura de conservación.
El compromiso es
aumentar la superficie de agricultura
mediante esta técnica
agronómica,
entendiendo como tal, el mínimo laboreo, la siembra directa y el establecimiento
de cubiertas vegetales en cultivos leñosos (viñas, frutales). Entre septiembre
de 2014 y septiembre de 2015 se implementaron 4.400 hectáreas de agricultura de
conservación entre siembra directa y cubiertas vegetales. Estas cifra se han
conseguido gracias al trabajo realizado con la Asociación Española Agricultura
de Conservación y
asociaciones locales como AVAC
, desarrollando
jornadas de difusión, estableciendo compromisos con los distribuidores de
promoción de siembra directa, promocionando directamente con los agricultores el
establecimiento de cubiertas vegetales, entre otras acciones.
Esta PAC más verde que se aplica ahora, ¿está ayudando?
La
PAC, a través del greening, sin
duda ha supuesto un paso adelante. Y se han incorporado aspectos que pretenden
mejorar la relación agricultura/medioambiente. Pero quizás ha sido poco
ambiciosa, quizás por la complejidad del cambio.
Las
últimas noticias en cuanto a la revisión de la PAC indican que se van a reforzar
los aspectos medioambientales. Esperamos que las medidas agroambientales
jueguen un papel importante para liderar el cambio, y entre todos seamos capaces
de poner en valor la agricultura Europea.
Sorprende positivamente que una empresa de fitosanitarios considere
que la Comisión Europea es poco ambiciosa en aspectos medioambientales
Pensamos, por ejemplo, que en temas de protección de suelo se puede ser más
ambicioso.
Estamos totalmente convencidos del beneficio de las medidas de
agricultura de conservación, que no solo impiden la pérdida de suelo por erosión
sino que además, evitan la escorrentía y previenen fuentes puntuales de
contaminación de aguas.
A
modo de ejemplo, el establecimiento de cubiertas y no laboreo, mejora la
estructura del suelo, y además de mejorar la materia orgánica, hace que se
retenga el agua evitando así la escorrentía. Son aspectos beneficiosos para
todos, y además velan por el futuro del sector.
Antes nos comentaba que dentro del pilar de medioambiente y del
compromiso de la biodiversidad estaban trabajando en el proyecto "Operación
Polinizador", ¿en qué consiste este proyecto?
La operación polinizador
busca la colaboración del agricultor para la creación de márgenes en las tierras
de cultivo con el fin de que se conviertan en hábitats para los polinizadores
(abejas silvestres, dípteros etc) y otros artrópodos beneficiosos (depredadores
como la mariquita o la crisopa), proporcionándoles alimentos y refugio. Los
márgenes de polinizadores deberían ser corredores de entre 1,5 a 5 m de ancho
alternándose en los cultivos, y ocupando entre un 3-6% de la superficie. También
podrían ser islas en zonas marginales.
Se ha desarrollado una
mezcla de semilla para sembrar estos márgenes, buscando plantas que sean
autóctonas, de fácil manejo por parte del agricultor, que incluyan diversidad de
familias para permitir una larga cobertura floral, que resulten atractivas para
los polinizadores, que compitan con las malas hierbas, que no infesten los
cultivos y que no sean reservorios de plagas.
Es un proyecto que nos está sorprendiendo gratamente, ya que en
apenas tres años de ensayos, estamos teniendo unos resultados increíbles.
Estamos identificando y catalogando todo lo que encontramos.
Por ejemplo, recientemente en un proyecto con la empresa Hero hemos
encontrado una especie de lepidóptero que está utilizada como bioindicador. Se
trata de una especie que estaba en retroceso y que dentro de la Península
Ibérica, solo se estaba encontrando en Pirineos y Sierra Nevada. Nosotros la
hemos encontrado en una zona de Teruel. Esto es un indicador de que se puede
hacer una agricultura competitiva compatible con el medio ambiente preservando
el entorno natural.
En los dos primeros años hemos conseguido implementar 1.160 ha de
márgenes y tenemos como objetivo, cifras muy ambiciosas. Esperamos poder llegar
a las 4.500 ha en España y Portugal en 2020.
¿Cómo se contabilizan estos márgenes a efectos de la PAC?
La reglamentación comunitaria da la posibilidad de reconocerlos
dentro de las áreas de interés ecológico para poder optar al pago verde.
Sin embargo, en la
normativa Española no está claramente definido, y los agricultores que se animan
a aplicar este tipo de buenas prácticas, encuentran algunas dificultadas a la
hora de hacer la solicitud en la PAC, porque no aparece como medida específica y
por lo tanto no aparece en ninguna casilla.
El Ministerio de Agricultura está siendo muy receptivo con este
proyecto y sabemos que les gusta. Todos somos conscientes de que no solo se
trata de poner en marcha las medidas, sino luego medirlas y controlarlas. En
otros países, como en Italia, se está implementando a través de medidas
específicas en los programas de desarrollo rural. Ahora en España, ya hay dos
borradores de ayudas agroambientales en Murcia y en Cataluña que han incluido
una medida similar.
Y se prevé que Andalucía
lo haga en breve.
Nos queda por último que nos hable del tercer pilar, el pilar
social
Este pilar en España, lo estamos enfocando hacia la protección de
los aplicadores. Para ello, estamos trabajando en mejorar la información y la
formación, para que los tratamientos se hagan de manera totalmente segura,
cumpliendo las indicaciones de las etiquetas. Se ha puesto en marcha una campaña
de concienciación sobre el uso seguro de los productos para el que hemos
preparado un pack de información que facilitamos a cooperativas y
distribuidores en los eventos que realizamos. Tenemos mucho material disponible
con presentaciones de muchas temáticas relacionadas con el uso seguro de los
productos, en los que la información se expone de manera amena, fácil de
recordar y reforzando mensajes.
Otro aspecto clave es la calibración y regulación de los equipos de
aplicación, donde contamos con un socio de lujo, la Universidad Politécnica de
Caltaluña, expertos en el tema que nos ayudan a formar y difundir el
conocimiento.
Desde que comenzó el Good Growth Plan hemos llegado a 10.200
personas en estos tres primeros años.
Y ya
para terminar ¿cual sería en cifras, el balance de estos dos años de aplicación
del Plan y los objetivos para los próximos años?
En estos tres años hemos lanzado 5 nuevos
productos, 24 nuevas variedades de cultivos extensivos y 7 nuevas variedades de
hortícolas, que han incorporado alguna resistencia o tolerancia. Con todo ello
estamos contribuyendo a mejorar la productividad.
Referente al segundo pilar, al del medio ambiente, hemos conseguido
en colaboración con socios claves, el fomento de la biodiversidad a través de
márgenes multifuncionales en más de 2.000 hectáreas en estos 3 primeros años. Y
si hablamos de suelo, la cifra está entorno a las 167.000 hectáreas.
Y como hemos comentado antes, en formación hemos podido llegar a
10.000 agricultores.
Cifras que esperamos que sigan creciendo en los próximos años. Para
ello vamos a seguir apostando y poniendo todo el empeño posible.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.