Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / El número de explotaciones bovinas con tuberculosis se reduce en un 50% en Salamanca desde 2013 a 2015

           

El número de explotaciones bovinas con tuberculosis se reduce en un 50% en Salamanca desde 2013 a 2015

01/12/2016

La provincia de Salamanca, que actualmente cuenta con unas 5.000 explotaciones, ha logrado reducir el número de casos de tuberculosis bovina “a la mitad” en tres años, desde el periodo que comprende de 2013 a 2015, según datos de la Junta de Castilla y León. Estos datos los aportó ayer, 29 de noviembre, Olga Mínguez, jefa del Servicio de Sanidad Animal de la Conserjería de Agricultura y Ganadería, en una conferencia para el sector que organizó ASAJA-Salamanca en Ciudad Rodrigo y que, además contó con la presencia de Jesús Cano, director territorial de Agroseguro Extremadura. «En el año 2013, se detectaron 224 explotaciones con ejemplares positivos en la provincia; mientras que, en 2015, sólo 112», aclaró Mínguez. “Vamos lentos pero seguros”.

Por zonas, La Fuente de San Esteban, Peñaranda y Tamames son las únicas en las que se ha detectado un pequeño aumento de los casos en 2015 con respecto al ejercicio anterior, al contrario que ocurre con el resto de comarcas de la provincia salmantina. No obstante, «debemos reflejar datos que justifiquen la situación general, que es lo que va a hacer que una provincia salga adelante, sin perder la sensibilidad para aquellas personas que tienen el problema en ese momento», comentó Mínguez quien añadió que «ésta es una enfermedad latente que tiene un curso muy crónico y que puede aparecer en el rebaño sin dar la cara durante cierto tiempo».

«En 2015, Andalucía contaba con el 17’24% de explotaciones positiva en tuberculosis mientras que ese porcentaje no se da en Castilla y León desde 2006», comparó Mínguez. «El año pasado, la Región concentra el 1’93%, muy lejos también del 12,23% de Extremadura. En la actualidad, podemos decir que los focos están más concentrados, la enfermedad está más recogida».

Un centenar de personas se dieron cita en una charla que el presidente de ASAJA-Salamanca inició, dentro de la Feria de San Andrés en colaboración con el Consistorio mirobrigense, para dar a conocer las novedades de tuberculosis bovina y en la que Mínguez se refirió también a «la evolución positiva de la brucelosis» que se cifra actualmente en el 0,02%. En la conferencia, los ganaderos pudieron trasmitir su malestar a la jefa de Sanidad Animal y compartir su preocupación por el contagio con determinadas especies silvestres como el jabalí. A pesar del avance en sanidad animal y siendo conscientes de que ésta sea una línea a seguir, ASAJA-Salamanca solicita más flexibilidad en las severas condiciones que se imponen al ganadero.

Mínguez reconoció que la lucha contra la tuberculosis en extensivo es “más complicado” y destacó los pastos comunales y la mezcla de distintas especies entre otros factores de riesgo. Y desgranó tanto el tipo de cultivos microbiológicos que realizan las unidades veterinarias para la detección de los casos como diversas recomendaciones para el ganadero para frenar la transmisión de la enfermedad. La jefa del Sanidad Animal quiso mencionar la línea de ayuda de la Junta para bioseguridad enfocada al vallado así como las diversas normativas de ámbito regional y nacional.

Por otra parte, Jesús Cano desgranó la línea 401 que se lleva haciendo operativa desde el 1 de junio de 2016 para dar cobertura a los daños del ganado y que unifica las líneas 102, 136 y 185. Fuente: ASAJA Salamanca

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo