AEFA organiza en Madrid la
Jornada Técnica titulada ‘Proyecto del Reglamento Europeo de Fertilizantes UE.’
En dicha jornada, que se ha desarrollado durante el día 10 de noviembre
en el Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España (IIES) en Madrid.
La mesa de ponentes ha estado compuesta por Victoria Cadahía Bielza, Francisco
Miguel Sastre y Francisco Artal Huerta en calidad de directora técnica,
vicepresidente y responsable del Departamento de Comunicación de AEFA
respectivamente. A ella se sumó durante la segunda parte de la Jornada Bibiana
Rodríguez, subdirectora adjunta de la SG de Medios de Producción Agrícolas y
OEVV del MAGRAMA.
En cuanto a la asistencia
destaca su carácter técnico, contando con la participación de directores
comerciales, técnicos, químicos,… de las 49 empresas asociadas en AEFA.
La Jornada ha estado
estructurada en base a dos bloques bien diferenciados. El primero a cargo de
Victoria Cadahía quien expuso la presentación del futuro Reglamento, seguido de
las preguntas realizadas por los asistentes. El segundo por Bibiana Rodríguez
destacando algunos aspectos del mismo y una vez más respondiendo a las dudas de
los concurrentes.
Introducción a la Jornada
Propuesta de Reglamento del
Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen disposiciones
relativas a la comercialización de los productos fertilizantes con el marcado CE
y se modifican los Reglamentos (CE) n.º 1069/2009 y (CE) n.º 1107/2009.
Se lleva trabajando desde la
Comisión Europea en este proyecto desde el 2011 y en los últimos meses ha sido
impulsado por la nueva DG Grow dentro del Paquete de la economía circular. El
borrador propuesto del Reglamento UE para armonizar todos los fertilizantes en
Europa, inorgánicos, orgánicos, órgano minerales y que contempla también a los
bioestimulantes, es un proyecto legislativo bastante avanzado, riguroso, con
ideas innovadoras para su desarrollo e implementación en la UE y flexible en
ciertos aspectos para los estados miembros y la industria.
El objetivo principal de este
futuro Reglamento es eliminar las barreras comerciales entre los estados
miembros y permitir el intercambio y el uso de fertilizantes y bioestimulantes
armonizados en la UE.
Asimismo, se considera una de
las propuestas legislativas clave del plan de acción para la economía circular,
para incentivar en la UE la producción de fertilizantes a partir de materias
primas orgánicas o secundarias no importadas.
Dentro del marco de la
economía circular, se contempla en este proyecto, la valorización de materias
primas secundarias, biorresiduos, subproductos y digeridos producidos en la UE,
para su utilización como fertilizantes, y favorecer el autoabastecimiento
europeo en el escenario de una agricultura sostenible a nivel mundial.
Se recoge fundamentalmente en
el texto, cómo se puede posicionar la comercialización y el uso de los
fertilizantes existentes y tipificados, y a su vez posibilita la innovación de
productos como los bioestimulantes, incluyendo microorganismos y aditivos
agronómicos, necesarios en una agricultura moderna cada vez más exigente.
Favorecer la investigación y la innovación de nuevos inputs, también para los
retos ligados al cambio climático, es fundamental para los cultivos y regiones
que más sufren la sequía, las heladas o la salinización.
La propuesta derogará el
actual Reglamento 2003/2003 sobre abonos CE, pero permitirá que los
fertilizantes ya armonizados permanezcan en el mercado si cumplen los nuevos
requisitos de seguridad y calidad, con un plazo transitorio para su adaptación.
Avances sobre la Jornada del
Proyecto del Reglamento Europeo de Fertilizantes UE
Fertilizantes nacionales
La Subdirección General de
Medios de Producción Agrícolas y Oficina EVV del MAGRAMA, ha preparado el
proyecto de modificación del RD 506/2013 sobre productos fertilizantes, donde se
incluirán nuevos tipos en el Anexo I y también el apartado especial de los
microorganismos en el Grupo 4, cuyos productos requerirán un registro previo a
su puesta en el mercado.
El borrador del Real Decreto
fue enviado a las asociaciones del sector el pasado 18 de julio, para trámite de
audiencia pública y AEFA presentó sus comentarios y alegaciones el 28 de julio.
Este primer borrador del
proyecto, que será un real decreto… /2017, está en trámite y no se espera su
aprobación hasta dentro de un año.
La novedad más significativa
es la propuesta de inclusión de otros productos bioestimulantes en el Grupo 4 de
“otros abonos y productos especiales”, abriendo un subgrupo 4.4. de productos
especiales basados en microorganismos. Además, amplía el grupo de las algas
marinas y sus mezclas con otros tipos del anexo I.
Los productos fertilizantes
incluidos en los grupos 2, 3, 6 (materias orgánicas) y también el 4.4. con
microorganismos, sólo podrán ser puestos en el mercado si previamente han sido
inscritos en el Registro de productos fertilizantes. Se establecen en este
proyecto los requisitos específicos de los productos fertilizantes elaborados
con microorganismos.
Fertilizantes UE
La DG Grow de la CE presentó
en la UE en marzo de este año 2016, el primer borrador del futuro Reglamento UE
de Fertilizantes:
Propuesta de Reglamento del
Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen disposiciones
relativas a la comercialización de los productos fertilizantes con el marcado CE
y se modifican los Reglamentos (CE) n.º 1069/2009 y (CE) n.º 1107/2009.
www.ec.europa.eu/DocsRoom/documents/15949
Este futuro Reglamento
derogará el actual Reglamento 2003/2003 de Abonos CE, pero permitirá que los
fertilizantes ya armonizados permanezcan en el mercado si cumplen los nuevos
requisitos de seguridad y calidad, con un plazo transitorio para su adaptación.
Se lleva trabajando desde la
Comisión Europea en este proyecto desde el 2011 y en los últimos meses ha sido
impulsado por la nueva DG Grow dentro del Paquete de la economía circular. El
borrador propuesto del Reglamento UE para armonizar los Fertilizantes en Europa,
que contempla también a los Bioestimulantes, incluyendo microorganismos, es un
proyecto legislativo bastante avanzado, riguroso, con ideas innovadoras para su
desarrollo e implementación en la UE y flexible en ciertos aspectos para los
estados miembros y la industria.
AEFA ha participado
activamente todos estos años y lo seguimos haciendo, en el grupo de trabajo
europeo Fertiliser Working Group de la CE, en la preparación de esta normativa.
En el trámite de audiencia,
AEFA preparó alegaciones y propuestas sobre este proyecto de Reglamento. El
documento final de alegaciones de AEFA fue enviado a la DG Grow-CE en abril. Así
mismo, se hizo llegar este documento a las eurodiputadas españolas y al MAGRAMA,
para su información.
El texto propuesto de
Reglamento se está debatiendo en el seno del Parlamento y también en el Consejo
de la Unión Europea. Dicha propuesta ha recibido 99 respuestas y comentarios
durante la consulta pública por parte de la industria, organizaciones,
asociaciones, centros de investigación y de otros agentes económicos europeos.
Todas estas contribuciones serán examinadas y valoradas por el cuerpo
legislativo de la CE.
Se destaca que será una
armonización opcional en el futuro, pues se van a mantener la coexistencia de
las normativas nacionales de los EM y el nuevo Reglamento de Fertilizantes UE,
que abarcará todas las categorías de fertilizantes orgánicos e inorgánicos,
enmiendas, sustratos, aditivos, bioestimulantes y otros productos de innovación.
Será voluntario para los fabricantes elegir.
Es un Reglamento abierto que
permitirá añadir nuevos tipos y categorías, a las que ahora se recogen en el
texto inicial.
El objetivo principal de este
futuro Reglamento es eliminar las barreras comerciales entre los estados
miembros y permitir el intercambio y el uso de fertilizantes armonizados, sin
obstáculos técnicos para el libre comercio.
Asimismo, se considera una de
las propuestas legislativas clave del plan de acción para la economía circular,
para incentivar en la UE la producción de fertilizantes a partir de materias
primas orgánicas o secundarias no importadas.
Dentro del marco de la
economía circular, se contempla en este proyecto, la valorización de materias
primas secundarias, biorresiduos, subproductos y digeridos producidos en la UE,
para su utilización como fertilizantes, y favorecer el autoabastecimiento
europeo en el escenario de una agricultura sostenible.
Se recogen fundamentalmente en
el texto, los procedimientos y requisitos para la comercialización de los
fertilizantes tipificados con marcado UE, estableciendo también procedimientos
para la incorporación futura de nuevos tipos y productos. Así, se impulsa la
innovación de productos como los bioestimulantes y aditivos agronómicos,
necesarios en una agricultura moderna cada vez más exigente.
Favorecer la investigación y
la innovación de nuevos insumos, también para los retos ligados al cambio
climático, es fundamental para los cultivos y regiones que más sufren la sequía,
las heladas o la salinización.
Conviene recordar que el
objetivo de los Fertilizantes es favorecer la agricultura logrando mayor y
mejores producciones, con cultivos sanos y cosechas de calidad. La protección de
los consumidores, de los suelos y del medio ambiente, es también objetivo
primordial de la CE. Por eso, los productos agro-nutricionales deben ser seguros
y sin residuos inaceptables. Todos estos aspectos quedan reflejados en el nuevo
Reglamento.
En esta propuesta del
Reglamento de fertilizantes queda bien delimitado el ámbito de aplicación a los
productos que aportan nutrientes o favorecen su disponibilidad por las plantas,
se recapitulan las definiciones y términos fundamentales, se incorporan nuevos
conceptos tales como los bioestimulantes de las plantas, se amplían las
categorías de materias primas admitidas para la elaboración de los fertilizantes
y se da valor sustancial al uso-efecto-función.
El título de este proyecto de
Reglamento se refiere a las modificaciones que se requieren del Reglamento
1069/2009 de subproductos animales, SANDACH, sobre el punto final a ser admitido
para Fertilizantes, y a las modificaciones del Reglamento 1107/2009 de
Fitosanitarios, sobre su ámbito y definición, para dejar cabida en consecuencia,
en Fertilizantes, a otros productos que favorecen la asimilación de nutrientes
por las plantas o contra el stress abiótico.
En lo referente a los aspectos
administrativos, las competencias de los estados miembros y responsabilidades de
los operadores, esta propuesta de Reglamento ofrece una aproximación de
reducción de los costes y de las cargas administrativas para todas las partes
implicadas, evitando duplicidades, acortando los plazos de las homologaciones,
favoreciendo el libre mercado y dejando en la responsabilidad del fabricante, lo
relativo a la calidad y efectividad de los productos con marcado UE, de acuerdo
a los requisitos del Reglamento.
Los estados miembros se
ocuparán, no obstante, de la vigilancia del mercado. Se harán controles también
de los productos procedentes de terceros países.
Las medidas de armonización de
productos con marcado CE, no impiden que los abonos no armonizados se
comercialicen en el mercado interior de conformidad con la legislación nacional
de un Estado miembro.
Oteando sobre el texto, el
cuerpo central del Reglamento establece los principios generales del marcado CE,
el cumplimiento con las legislaciones transversales, las obligaciones de los EM
y de los agentes económicos, la evaluación de la conformidad de los productos y
la garantía de trazabilidad en toda la cadena de suministro.
Como en otros marcos
legislativos, se establecen los procedimientos de evaluación de conformidad por
módulos, en función del riesgo y del nivel de seguridad requerido, reforzado por
la participación de los organismos notificados para determinados fertilizantes.
La estructura del cuerpo
central del texto propuesto, consta de 49 Artículos, distribuidos en 7
Capítulos. Todo ello complementado con 5 Anexos.
Los requisitos mínimos de
contenidos y de calidad de los fertilizantes y los máximos permitidos para los
contaminantes, se tipifican y recogen por categorías, con la novedad de que el
proyecto contempla 7 categorías funcionales CFP en su Anexo I y además 11
categorías de materiales componentes CMC en su Anexo II.
Un producto fertilizante con
el marcado UE estará constituido únicamente por materiales componentes que
cumplan los requisitos y se permitirán las mezclas.
En el Anexo III, se
especifican los requisitos para el etiquetado de los productos fertilizantes con
el marcado UE, que podrán comercializarse libremente en la UE. El etiquetado de
los Fertilizantes con marcado UE será fundamental y robusto. El futuro
Reglamento será previsiblemente aprobado en 2018.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.