Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / La UE ha aumentado las importaciones de aceite de palma en un 1,6% en 2015

           

La UE ha aumentado las importaciones de aceite de palma en un 1,6% en 2015

30/11/2016

El consumo de aceite de palma sigue creciendo en el conjunto de la Unión Europea, según documenta un informe publicado la semana pasada por Transport & Environment, cuya traducción ha presentado hoy Ecologistas en Acción.

En términos totales se ha producido un incremento del 1,6% de las importaciones de este aceite respecto al año 2015, hasta alcanzar los 7,3 millones de toneladas. En 2005 el 46% de estas importaciones ha sido utilizado para la producción de agrodiésel, lo que representa un crecimiento del 2,6% respecto al año anterior. De este modo los usos energéticos del aceite de palma superan ya a los alimentarios y químicos.

Según el informe presentado, se estima que es necesario el uso de 0,92 millones de hectáreas para abastecer el mercado europeo de agrodiésel de palma. Como resultado, la política europea sobre energías renovables previa a 2020 reducirá el área mundial dedicada a la producción alimentaria un 0,6%, lo que es equivalente al tamaño de Portugal.

El análisis previo del estudio de Globiom sobre las emisiones asociadas a los biocombustibles debidas a los cambios de uso del suelo muestra claramente cómo el aceite de palma representa un 303% más de emisiones que el diésel fósil. Esto supone que los biocombustibles aumentarán en 2020 un 4% las emisiones europeas, lo que es equivalente a 12 millones de vehículos, según Ecologistas en Acción.

La no discriminación de distintos biocombustibles, así como las enormes deficiencias en las certificaciones, hacen que sean los aceites más baratos los que copen el mercado europeo. Según la Oil World, el aceite de palma es el más barato de los últimos 15 años, lo que le convierte en la principal materia prima utilizada para la fabricación del agrodiésel. Si el resto del mundo utilizase la misma cantidad de agrodiésel de palma que la UE se necesitarían 4,3 millones de hectáreas de tierras tropicales, lo que equivale al total de los bosques de turbera de Malasia, Sumatra y Borneo.

España, Italia y los Países Bajos son los principales productores de agrodiésel de palma, representando el 80% del total del mercado europeo. Nuestro país –junto con Italia– es uno de los mayores consumidores de este aceite a nivel europeo: ambos países consumen las dos terceras partes de lo que producen. Sin embargo, la mayor parte de la producción de los Países Bajos se exporta.

No obstante, el problema del aceite de palma es un problema de la UE, ya que el consumo agregado de estos tres países representa sólo el 38% del consumo total europeo de agrodiésel de palma. Es, por tanto, necesaria una respuesta europea que aborde la quema de estos aceites perjudiciales para el clima.

Ante las enormes consecuencias climáticas del consumo de aceite de palma para agrodiésel, Ecologistas en Acción manifiesta que ningún tipo de agrocombustible obtenido a partir de la biomasa debe de incluirse como objetivo renovable, especialmente en lo relativo a la normativa de esfuerzo compartido. Mientras éstos sigan incluidos dentro de la política energética europea, seguirán incentivándose estas formas de energía dañinas para el clima. Fuente: Ecologistas en Acción

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo