Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La producción de aceite de oliva italiano cae al mínimo histórico con una reducción del 38%

           

La producción de aceite de oliva italiano cae al mínimo histórico con una reducción del 38%

14/11/2016

Las existencias de aceite de oliva virgen extra italiano se agotarán en los primeros seis meses de 2017, por efecto de la caída del 38% de la nueva cosecha. La una producción se estima en 298 millones de kg, un valor cercano a los mínimos históricos jamás registrados.

Por este motivo, las organizaciones han acordado promover iniciativas como “Campagna Amica” que consiste en mercados itinerantes con venta directa de los productores en ciudades como Roma, Milán y Palermo, con el fin de informar a los consumidores, ayudándoles a tomar sus decisiones de compra plenamente conscientes de la situación, frente a un inevitable aumento de los precios, pero sobre todo al riesgo de fraudes y engaños. Los precios en la bolsa de mercancías de
Bari, que es la más representativa a nivel nacional, están en significativo aumento con un salto en la última semana de 43% para el virgen extra respecto al inicio del año.

Las estimaciones productivas clasifican Italia como segundo productor mundial en 2016/17 con la región de Apulia que confirma el primer puesto, seguida de Calabria, con una reducción de la producción regional inferior a la media nacional, y en tercer lugar Sicilia, donde la caída productiva ha sido más marcada a causa de las condiciones meteorológicas en primavera, que han causado pérdidas en la floración. Globalmente, en el sur de Italia se estima una disminución productiva de 39%, en el norte del 10% y en el centro de 29%.

La evolución productiva nacional se refleja en la producción a nivel mundial, donde se prevé una histórica escasez de la cosecha por efecto de la menor producción también en Grecia (-20%) y Túnez (-21%), mientras que España se confirma líder mundial, con unas 1,4 millones de t, en línea con la del año pasado. En cambio, Turquía aumenta su producción en un 33%, con un total de 190.000 t. El resultado es una previsión de producción mundial de 2,78 millones de t, con una disminución de 9%, y con las consiguientes tensiones en los precios por el previsible fuerte incremento, por el efecto de la gran demanda de adquisición de aceite nuevo. Los cambios se notarán en la cesta de la compra, sobre todo en Italia, donde los consumos de aceite de oliva por persona están en torno a 9,2 kg al año, detrás de España, con 10,4 kg, y Grecia que con 16,3 kg ocupa el primer puesto.

Por la escasez de aceite italiano aumentan también los riesgos de las mezclas de aceites de oliva de otros países. Actualmente ya hay más aceite español que italiano en las botellas comercializadas a nivel nacional.

Italia se clasifica como el mayor importador mundial, con una cantidad estimada en 2016 de más de 500.000 t, frente a una producción nacional de 298.000 t, también por efecto de las exenciones concedidas por la Unión Europea, que ha dado el vía libre a la importación sin aranceles en la Unión Europea de 35.000 t más al año, y que se suman a las actuales 56.700 t con arancel cero, ya previstas por el acuerdo de asociación UE-Túnez, llevando el total de importaciones «exentas” anuales a más de 90.000 t. Fuente: Boletin Exterior del MAPAMA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo