Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Murcia desarrolla un programa de mejora genética del ciruelo japonés

           

Murcia desarrolla un programa de mejora genética del ciruelo japonés

17/10/2016

La Consejería de Agricultura de la Región de Murcia desarrolla en el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica de Calasparra un programa de mejora genética del ciruelo japonés (Prunus salicina) con el objetivo de obtener nuevas variedades de ciruelo adaptadas a la Región y satisfacer así las necesidades del sector.

El ensayo, iniciado en 2013, abarca cinco hectáreas, distribuidas en 12 parcelas. El programa aborda diferentes líneas de actuación, tales como la creación de una colección de variedades potencialmente utilizables como parentales en los cruzamientos intervarietales, su caracterización integral y la evaluación de descendencias y selección de ejemplares de interés, entre otras.

Se trata de obtener nuevas variedades de maduración temprana, de elevada calidad de fruto, con autocompatibilidad floral y resistencia al virus de la sharka, lo cual se considera indispensable para asegurar el futuro y la rentabilidad de este cultivo.

En el proyecto participan técnicos e investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).

España es uno de los principales productores mundiales de ciruela debido, entre otras cosas, a la buena adaptación de las variedades de ciruelo japonés a sus condiciones climáticas y a la posibilidad del cultivo de variedades precoces, que permiten producciones en mayo y junio, lo que evita en gran medida la competencia en los mercados europeos, con las consiguientes ventajas económicas.

No obstante, en los últimos cinco años se ha producido una disminución de la superficie cultivada, tanto en la Región de Murcia como en la Comunidad Valenciana, dos regiones tradicionalmente productoras de ciruela que han perdido más de 1.000 hectáreas de cultivo cada una.

Problemática del cultivo

El cultivo del ciruelo en España presenta una serie de deficiencias y problemas, tales como la procedencia foránea de las variedades utilizadas, que obliga a los agricultores a pagar elevados royalties, su inadaptación a las condiciones climáticas generalmente por elevadas necesidades de frío invernal, su autoincompatibilidad frecuente (necesitan ser polinizadas por otra variedad), o su calidad gustativa, entre otras.

Otro grave problema que afecta fundamentalmente a la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana es la incidencia del virus sharka, que causa importantes daños en esta especie, y afecta a su producción y calidad.

Finalmente, la calidad comercial de parte de las variedades cultivadas constituye otro problema que es necesario abordar, dada la creciente competitividad de los mercados y las nuevas exigencias de los consumidores. Ello obliga a producir una ciruela de gran calidad caracterizada por un aspecto atractivo, adecuada textura y firmeza y elevada calidad gustativa. Fuente: CARM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo