Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Cómo combatir la filaria de la ubre

           

Cómo combatir la filaria de la ubre

22/09/2016

Pagina nueva 4

 

 


En la sala de ordeño es bastante frecuente detectar unas úlceras
o heridas húmedas de forma circular u ovalada, generalmente entre los
cuarterones, que tardan en curarse, responden mal a los antisépticos o
antibióticos, y que incluso pueden tener complicaciones graves que pueden
ocasionar la eliminación de la vaca.

 



Herida en la parte anterior de la ubre. Herida entre
cuarterones.


Fuente: Silva et al. (2010)

 

 


La causa es una infestación por Stephanofilaria stilesi,
u otras especies del mismo género, un nematodo o gusano redondo, transmitido por
moscas (mosca de los cuernos

Haematobia irritans
)


que va circulando de unas vacas a otras causando las lesiones
iniciales que después se contaminan por bacterias.

 


La mayor circulación del parásito parece ocurrir durante el
verano, cuando es mayor la población de moscas, aunque el desarrollo de las
lesiones puede observarse en otoño o incluso en invierno.

 


 



Haematobia irritans
,
mosca de los cuernos.


Fuente: Marcelo de Campos Pereira. Departamento de parasitología,
Universidad de Sao Paulo

 

 


Aunque las moscas de los cuernos tienden a congregarse alrededor
de la cruz y la cabeza de las vacas durante algunas épocas del año, cuando hay
altas temperaturas se desplazan a las partes más bajas del cuerpo. Aquí se
alimentan  de la sangre y la linfa e ingieren microfilarias viables de S.
stilesi
. En el sistema digestivo de la mosca, la microfilaria evoluciona y
se localiza en la saliva siendo liberada en la siguiente vaca en la que la mosca
acude a alimentarse.

 

 



Claves para el control

 

– Control general de
moscas en verano
.

Conjuntamente con una buena gestión del estiércol y la limpieza general de las
instalaciones, una campaña de control de moscas basada en productos adulticidas
y larvicidas es muy útil en el control de este parásito.

 


– La
desparasitación sistemática de todos los animales a la vez
,

para eliminar el riesgo de la existencia de portadores, con la pauta clásica de
primavera/otoño con un endectocida eficaz, controla eficazmente éste y otros
parásitos frecuentes, siendo el final del verano el momento más importante para
la desparasitación frente a la estefanofilaria. La eprinomectina es un
endectocida muy potente con conocida acción frente a nematodos, con un tiempo de
espera de cero horas, lo cual permite tratar a todos los animales a la vez sin
producir pérdidas económicas por retirada de leche ni riesgos para el
consumidor.

 

– La
opción más precisa es la aplicación de eprinomectina inyectable, lo cual permite
una farmacocinética totalmente predecible
. Se ha comprobado que las
eprinomectinas pour-On tienen una farmacocinética muy variable, que resulta en
niveles plasmático impredecibles que dependen de muchos factores, pero sobre
todo de si los animales lamen o no el producto (curiosamente, los animales que
lamen el producto logran concentraciones plasmáticas mayores, mientras que los
animales que no lamen pueden tener niveles de fármaco de hasta la mitad)

 


Para contactar con el autor: 


antonio.jimenez@ceva.com

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo