Criterios
científicos, protección medioambiental y participación pública son las
coordenadas de referencia de Reservial, un proyecto pionero en el marco europeo
para proteger los tramos de ríos de mayor valor ecológico y socioambiental en
España. El proyecto está dirigido por la profesora Núria Bonada, del
Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del
Instituto de Investigación de la Biodiversidad (UB-IRBio) de la Universidad de
Barcelona. Reservial, que se llevará a cabo en el período 2016-2017, también
está promovido por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) y financiado por
la Fundación BBVA, y contribuirá a ampliar el mapa actual de reservas fluviales
de todo el Estado con el consenso de la ciudadanía y los agentes sociales más
implicados.
Una iniciativa
sin precedentes en el ámbito europeo
Según la Agencia
Europea de Medio Ambiente (AEMA), cada vez habrá más presión sobre los sistemas
hídricos en todo el continente europeo, y los efectos del cambio climático
podrían agravar esa situación. En este escenario, cada país europeo debe cumplir
con la Directiva marco del agua (DMA) y crear sus propias figuras de protección
para preservar la salud medioambiental de sus recursos fluviales.
En España, la
creación de las Reservas Naturales Fluviales (RNF) en 2015 es una iniciativa
para preservar los tramos de ríos con escasa o nula intervención humana y en muy
buen estado ecológico. Sin embargo, a pesar de la aprobación de 82 reservas —en
total, 1.755 kilómetros de cursos fluviales—, todavía existen áreas en todo el
país que podrían beneficiarse de esta figura de protección.
Con este reto en el
horizonte, Reservial es una propuesta innovadora en el ámbito europeo que
aplicará nuevos elementos de planificación sistemática —información
georreferenciada, modelos matemáticos, etc.— para diseñar redes de reservas
fluviales que dispongan del consenso de los agentes sociales más implicados.
El reto de
identificar los tramos de los ríos de mayor valor ecológico
Tal como explica
Núria Bonada, miembro del Grupo de Investigación Freshwater Ecology and
Management (FEM-UB) de la Universidad de Barcelona, «el principal problema del
actual listado de RNF es que faltan muchas tipologías de tramos fluviales
ibéricos por representar». Además, «en su diseño no se han incluido criterios
bien definidos y consensuados, como la conservación de la biodiversidad asociada
a los medios fluviales, sobre todo de especies amenazadas o hábitats de especial
interés ecológico».
«Por lo tanto
—prosigue Bonada—, no podemos decir que actualmente tengamos un catálogo de
reservas fluviales representativo del conjunto de ríos del Estado, ni que se
garantice la conservación de nuestra biodiversidad fluvial».
Valor social,
valor medioambiental
Incorporar la
participación de la ciudadanía al diseño del mapa de reservas fluviales es otro
factor distintivo del proyecto Reservial. «Otra amenaza futura —continúa Bonada—
podría ser el hecho de que la población no conozca qué son y qué interés tienen
las RNF, y que no esté sensibilizada con esta cuestión. Es necesario implicar a
la población y a los agentes más afectados para que conozcan en qué consisten
las reservas fluviales, por qué son necesarias para conservar la diversidad
biológica, geomorfológica y paisajística, y qué valor poseen los servicios
ecosistémicos que obtiene el ser humano de los ríos».
Según la
investigadora, «solo con un fuerte consenso social podremos garantizar la
protección y la conservación». Por ello, los integrantes del proyecto consideran
que es necesaria la participación pública en el proceso de diseño y selección de
las RNF de cada demarcación: «Es positivo que los objetivos para estas reservas
se decidan entre todos, con el mayor consenso posible. Este mismo consenso es
necesario a la hora de establecer qué tramos son los que hay que proteger en
cada cuenca, una vez aportadas las distintas posibilidades y razonamientos por
parte de los científicos y técnicos», sostiene Bonada.
Conservar la
biodiversidad de los sistemas fluviales en el país
Entre otros
resultados, Reservial aportará una guía metodológica para usar herramientas de
gestión y directrices para abordar los procesos específicos de participación
pública. La cuenca del Ebro, un área extensa y heterogénea en tipologías de ríos
y en usos de origen antrópico, es el escenario de la primera experiencia piloto
de Reservial, que tiene el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Tal
como explica
Bonada, «los
abundantes datos disponibles —climatología, hidrología, biodiversidad, calidad
de las aguas, etc.— son fundamentales para llevar a cabo una planificación
sistemática con criterios científico-técnicos y socio-económicos como los que
proponemos con el proyecto Reservial».
Reservial se
presentó en unas jornadas que tuvieron lugar en junio en la sede de la
Confederación Hidrográfica del Ebro, en Zaragoza, con asistencia de
investigadores, gestores, ecologistas y representantes institucionales. En el
proyecto también participan el catedrático Narcís Prat, director del Grupo de
Investigación FEM-UB; Pau Fortuño, miembro de FEM-UB; Miguel Cañedo-Argüelles,
de la Universidad de Vic (UVic-UCC) y de FEM-UB; Tony Herrera, de la FNCA, y
Virgilio Hermoso, del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC).
En paralelo, el
proyecto también ha impulsado unos primeros talleres participativos en Zaragoza
y Cuenca con representantes de universidades, entidades conservacionistas,
administraciones, asociaciones y empresas para detectar los diferentes intereses
que deben contemplarse en el diseño de la red de reservas naturales fluviales.
Colaboran con Reservial otras entidades como la Universidad de Vic (UVic-UCC),
el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), el Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), el Centro Ibérico de Restauración
Fluvial (CIREF), la asociación de pescadores AEMS-Ríos con Vida y la empresa
Mediodes. Fuente: UB
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.