Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / El cambio climático afectará a la distribución de las especies de pino mediterráneo en Andalucía

           

El cambio climático afectará a la distribución de las especies de pino mediterráneo en Andalucía

13/09/2016

Investigadores del Departamento de Ciencias Integradas de la Universidad de Huelva han desarrollado un estudio para conocer la distribución potencial de tres especies de pino mediterráneo a lo largo del presente siglo en Andalucía. Este análisis permitirá elaborar planes de reforestación ante las previsiones de aumento temperaturas y descenso de precipitaciones como consecuencia del cambio climático.

En el estudio titulado ‘Ecological niche modelling of three Mediterranean pine species in the south of Spain: a tool for afforestation/reforestation programs in the twenty-first century’, publicado en la revista New Forests, los científicos de la Universidad de Huelva predicen tendencias dispares para estas tres especies de pino piñonero, carrasco y resinero (Pinus pinea, P. halepensis y P. pinaster, respectivamente). Así, mientras el pino piñonero ampliaría su área potencial expandiéndose hacia el este de la región, el pino carrasco y el resinero irían progresivamente reduciendo su distribución actual. “Estos últimos ocuparían lugares de mayor altitud donde poder sobrevivir a la aridez climática, de manera que las poblaciones ubicadas en zonas más bajas disminuirían”, explica a la Fundación Descubre el biólogo Javier López Tirado, uno de los autores del estudio, junto al experto en botánica Pablo Hidalgo.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han estudiado cuatro periodos diferentes: el de referencia (1961-2000), el de principios del siglo XXI (2011-2040), el de mediados (2041-2070) y el de finales (2071-2100). Se han basado en distintas variables -mayoritariamente climáticas o ambientales- para encontrar aquellas áreas geográficas que, dentro de un territorio de aproximadamente 8,7 millones de hectáreas, se ajustarán a las necesidades de estas especies arbóreas. Se trata de crear así modelos de distribución de especies (MDE) a partir de los que obtener mapas potenciales. En este proceso, los expertos han recurrido a herramientas específicas de software informático tanto para crear y utilizar sistemas de información geográfica como para realizar análisis estadísticos.

“El estudio de modelización de estas especies arbóreas en Andalucía se ha realizado con una alta precisión como así demuestran los métodos de validación, por lo que se erige como una herramienta prometedora para el desarrollo de programas de manejo, conservación y reforestación futura”, subraya López Tirado en relación a esta investigación, financiada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, mediante el proyecto de excelencia ‘Modelo espacial de distribución de las quercíneas y otras formaciones forestales de Andalucía: una herramienta para la gestión y conservación del patrimonio natural’.

Los árboles y el cambio climático

Además de interesarse por estas tres especies de pino mediterráneo, los investigadores de la Universidad de Huelva han publicado ya estudios similares sobre otras especies arbóreas. Es el caso de las coníferas de alta montaña (pinsapo, pino albar y pino salgareño), y las quercíneas arbóreas (encina, alcornoque, quejigo, melojo y roble andaluz). El estudio de estos tres grupos, junto con el estudio del alcornoque a nivel de la cuenca mediterránea, ha conformado además la tesis doctoral de López Tirado.

Los árboles garantizan la supervivencia de muchas otras formas de vida y, por tanto, ayudan a mantener el equilibrio dentro de los ecosistemas. Por este motivo son interesantes, en general, como objeto de estudio en lo que a modelos de distribución de especies (MDE) se refiere y, en concreto, para analizar los potenciales efectos del cambio climático.

“De las once especies que ya hemos estudiado, nueve verían su distribución reducida a causa del cambio climático”, afirma López Tirado. “Los cambios bruscos en las condiciones ambientales pueden tener consecuencias importantes en especies con una elevada especificidad ecológica y una variabilidad genética baja, aunque hay otras especies con una plasticidad fenotípica alta -esto es una buena interacción entre los genes y el medio- que se podrían ver favorecidas, siendo capaces de adaptarse y expandir su distribución actual”, matiza el experto. Así, la encina y el pino piñonero serían las que mejor capacidad de adaptación tendrían frente al cambio climático, mientras que el pinsapo y el roble andaluz serían de las más perjudicadas.

Desde la Universidad de Huelva sostienen que la cuenca mediterránea podría experimentar unos cambios más severos que otras regiones del mundo. De ahí que su foco de investigación esté localizado en la región de Andalucía, un territorio de alto interés para los estudios de modelización, especialmente por presentar unas condiciones climáticas y orográficas muy extremas dentro de la Península Ibérica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo