La
	Comisión Europea ha publicado recientemente un Reglamento de ejecución sobre
	la nueva autorización en la Unión Europea de los compuestos de zinc
	utilizados como aditivos para alimentación animal. El nuevo reglamento
	aprueba el uso de los aditivos de zinc en los piensos durante un periodo de
	10 años e incluye una serie de cambios respecto a la autorización anterior
	de comercialización de los compuestos de zinc en el mercado europeo. El
	cambio más importante atañe a la inclusión de una nueva clasificación del
	quelato de zinc denominada quelato de zinc de hidrolizados de proteínas.
	Esta nueva clasificación se establece en respuesta a una solicitud de
	autorización de aditivos para alimentación animal recibida por la Comisión
	Europea de un subgrupo de cinco miembros, siendo uno de ellos Alltech, de la
	Agrupación europea de interés económico – Consorcio de oligoelementos (TREAC).
	
	
	El
	consorcio TREAC solicitó a la Comisión Europea la inclusión del término
	“quelato de zinc de hidrolizados de proteínas” dado que describe
	adecuadamente el tipo de quelato de zinc que se forma entre el zinc soluble
	y las proteínas hidrolizadas de soja. 
	El Dr. Gerry Dillon,
	Director de registros para la UE de Alltech, ha recibido con entusiasmo la
	noticia de la nueva clasificación aprobada por la Comisión Europea. 
	
	“La autorización del
	quelato de zinc de hidrolizados de proteínas es la culminación de muchísimo
	trabajo y esfuerzo, y estamos ansiosos por poder contribuir al mercado de
	aditivos con quelatos de zinc de calidad superior con el aval de la Comisión
	Europea”, señaló el Dr. Dillon. 
	Los compuestos quelados
	aportan minerales orgánicos, como el zinc, en una forma lo más parecida
	posible a la que se encuentra en la naturaleza", añadió. “Estos compuestos
	presentan una mayor biodisponibilidad nutricional y una menor tasa de
	excreción de los minerales. De forma general, los productos de este tipo
	poseen dos grupos donadores para cada ion metal, lo que significa que los
	minerales quelados no tienen ninguna carga neta y son por tanto neutros
	desde el punto de vista electrostático.
	“Gracias al control
	riguroso del proceso de hidrólisis de fuentes complejas de proteínas para
	obtener hidrolizados “optimizados” de proteínas, se puede maximizar la
	fuerza del enlace que se forma entre el mineral y las proteínas
	hidrolizadas”, explicó el Dr. Dillon. “De esta manera se logra que, durante
	el paso por el tracto gastrointestinal, las interacciones que se producen
	entre el mineral quelado y el resto de compuestos del alimento sean mínimas,
	lo que aumenta la liberación del quelato a los lugares de absorción del
	intestino. En última instancia, se consigue así maximizar la
	biodisponibilidad del mineral orgánico”.
	El consorcio TREAC ha
	desarrollado un nuevo método analítico que permite determinar la cantidad
	exacta del quelato de zinc de hidrolizados de proteínas que se encuentra en
	forma orgánica. 
	“La irrupción de esta
	tecnología innovadora, que utiliza la espectroscopía infrarroja por
	transformada de Fourier (FTIR), permite determinar cuantitativamente por
	primera vez la quelación en un aditivo para piensos”, precisó el Dr. Dillon.
	“De este modo, los fabricantes y los productores tienen la garantía de que
	se ha demostrado analíticamente que el zinc que obtienen al comprar quelatos
	de zinc de hidrolizados de proteínas está en forma quelada, y no en forma de
	zinc inorgánico sin unir mezclado con harina de soja”. 
	Esta tecnología permite
	diferenciar entre los minerales que están realmente en forma orgánica y los
	que están sin unir y mezclados con harina de soja. Esto es de suma
	importancia para luchar contra el fraude en el mercado y brinda a los
	fabricantes de pienso y a los productores la seguridad de estar recibiendo
	un producto de calidad auténtica. 
	“La FTIR es una técnica no
	destructiva en estado sólido que tiene la ventaja respecto a los métodos
	tradicionales de que permite analizar directamente las muestras”, apuntó el
	Dr. Dillon. “Los métodos convencionales, que requieren una extracción en
	fase líquida, pueden arrojar resultados inexactos, ya que solo puede
	analizarse la fracción soluble o el quelato se disocia en el medio líquido.
	La Comisión Europea y los Laboratorios de referencia de la UE han revisado y
	aprobado la metodología FTIR y, en conclusión, utilizar esta técnica no solo
	demuestra la calidad de los quelatos de zinc, sino que también permite
	prevenir el uso involuntario de productos fraudulentos que circulan en el
	mercado de aditivos para pienso de la UE”. 
	 
	
	Acerca de Alltech:
	
	Fundada en 1980 por el Dr. Pearse Lyons, científico y empresario irlandés,
	Alltech mejora la salud y el rendimiento de las personas, los animales y las
	plantas a través de la nutrición y la innovación científica, en especial
	mediante la tecnología basada en las levaduras, la nutrigenómica y las
	algas. Con más de 100 centros de fabricación repartidos por todo el mundo,
	Alltech es el principal productor y procesador de levaduras y minerales
	orgánicos, y su planta de producción de algas ubicada en Kentucky, insignia
	de la empresa, es una de las dos únicas que existen en el mundo. 
	
	El principio ACE (Animal, Consumer, Environment) que rige
	la empresa y que respaldan de forma activa los más de 5000 trabajadores de
	la compañía a nivel mundial busca desarrollar soluciones que sean seguras
	para los animales, los consumidores y el medioambiente.
	Alltech es la única compañía privada entre las
	cinco principales empresas de salud animal del mundo. Se trata de una fuerte
	ventaja competitiva que le permite a Alltech adaptarse rápidamente a las
	necesidades emergentes de los clientes y centrarse en la innovación avanzada
	y los objetivos a largo plazo. Con su sede central situada a las afueras de
	Lexington (Kentucky, EE. UU.), Alltech cuenta con una fuerte presencia en
	todas las regiones del mundo. Para más información, visite 
www.alltech.com/news.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.