Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ASAJA se congratula del paso dado por la comunidad científica internacional en apoyo de los cultivos transgénicos

           

ASAJA se congratula del paso dado por la comunidad científica internacional en apoyo de los cultivos transgénicos

04/07/2016

Más de un centenar de premios Nobel pertenecientes a la comunidad científica internacional, (entre biólogos, físicos, químicos y por supuesto médicos) se han manifestado públicamente a favor de los cultivos transgénicos y piden a Greenpeace que cese en su bloqueo a estos cultivos. Desde ASAJA acogemos con satisfacción esta toma de postura de la comunidad científica internacional y nos sumamos a la petición para que las organizaciones ecologistas reconozcan la innocuidad de estos cultivos y los dirigentes europeos abandonen su juego de doble moral de importar transgénicos pero no permitir producirlos.

En ASAJA siempre hemos defendido que fueran los criterios estrictamente científicos, y no los políticos o de otro tipo, los que primarán en las decisiones de nuestros dirigentes sobre la producción y comercialización de productos transgénicos. Y ahora, las conclusiones de más 20 años de investigaciones confirman que “los cultivos transgénicos son seguros”, según confirma la experiencia y el centenar de científicos que suscriben la carta abierta.

Las semillas transgénicas o procedentes de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se obtienen incorporando genes de mejora de la semilla de la que derivan y este proceso básicamente es el mismo que el de la mejora clásica, pero más rápido y preciso. Además estas variedades han venido a solucionar problemas de plagas y enfermedades de cultivos y su empleo ha supuesto una disminución en el uso de insecticidas o en otros casos de agua, por lo que su producción conlleva una reducción de costes y un beneficio ambiental.

Sin embargo, en el territorio de la UE los recelos a este tipo de cultivos han sido constantes e incluso se da una situación paradójica y a la vez muy injusta para los productores. La legislación comunitaria es tremendamente restrictiva en cuanto a la autorización de producción de variedades transgénicas (que deben ser, primero, autorizadas por Bruselas, y después, permitido su cultivo en cada país miembro), pero estas limitaciones chocan abiertamente con la permisividad de esas mismas autoridades comunitarias a la hora de consentir que lleguen al mercado comunitario producciones transgénicas de cualquier parte de mundo (Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, India o China).

En suma, la legislación de la UE en esta materia penaliza a los agricultores europeos, que tienen que competir en los mercados internacionales teniendo en sus manos menos herramientas para producir más y a menor coste, pero tampoco protege a nuestros consumidores, ya que permite la entrada de productos de Terceros Países, que no siempre se producen con las mismas garantías que los comunitarios.

Desde ASAJA apostamos por la biotecnología como alternativa y, sin tratar de imponer nada a nadie, defendemos la capacidad de elección de los agricultores europeos para desarrollar el tipo de agricultura que deseen (ecológica, tradicional o transgénica) porque finalmente será el mercado en función de la demanda, el que orientará las producciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo