• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Investigan reutilizar el agua del lavado de fruta en postcosecha

           

Investigan reutilizar el agua del lavado de fruta en postcosecha

02/06/2016

Las empresas valencianas IVEM (Ingeniería de Verificaciones Electromecánicas y Mantenimientos), Instalaciones Industriales Grau y AINIA centro tecnológico forma un consorcio para desarrollar soluciones sostenibles, eco-eficientes y seguras en la gestión del agua en la industria citrícola. Este consorcio cuenta con la colaboración de Anecoop y las Cooperativas Agrícolas de Bétera, Cheste, Oliva y Llutxent-Otos.

En concreto, el proyecto ECO3WASH tiene por objetivo desarrollar un innovador y eco-eficiente sistema experimental de regeneración de agua de lavado de fruta en postcosecha para su reutilización en los mismos procesos de lavado del producto de una forma segura. El proyecto tiene una duración de tres años.

El sistema está basado en la utilización de un proceso de oxidación avanzada con ozono, una “tecnología limpia” capaz de degradar contaminantes orgánicos de difícil eliminación mediante métodos de tratamiento convencional, incluso aunque estén presentes en muy baja concentración. La aplicación de este tipo de técnicas en aguas industriales está en auge debido a que posibilitan de una forma segura y además sostenible dar tratamiento de regeneración al agua en vista a su reutilización en los propios procesos industriales. El objetivo es demostrar que el nuevo sistema mejora sustancialmente la calidad de las aguas tratadas.

Aguas residuales generadas en los procesos de lavado de cítricos en postcosecha

Las actividades de lavado de productos hortofrutícolas durante postcosecha tienen asociados elevados consumos de agua. Cada instalación puede llegar a emplear una media de entre 1 y 2 metros cúbicos de agua potable por hora. Como resultado del proceso de lavado se generan aguas residuales que se caracterizan por contener compuestos orgánicos, derivados principalmente de la utilización de soluciones fungicidas de síntesis para reducir mermas en producción ocasionada por enfermedades de postcosecha.

La industria citrícola es consiente de la necesidad de mejorar la relación entre los procesos productivos y el medio ambiente, y en este caso concreto con el recurso hídrico. Además, busca adelantarse y establecer planes de actuación ante futuras restricciones legislativas procedentes de la Unión Europea en materia de uso de compuestos orgánicos en procesos de postcosecha. Es importante indicar que la mayor parte de los mercados, tanto nacionales como internacionales, están buscando aquellos productos que no sólo satisfagan sus necesidades, sino que se produzcan de manera sostenible: La sostenibilidad es una demanda de los consumidores hacia el sector industrial.

¿Existe la posibilidad de reutilización de agua en el propio proceso industrial?

Si bien en la actualidad la normativa respecto a la utilización de agua de calidad “potable” (según el RD 140/2003) para el lavado de fruta y hortaliza ha impedido, de momento, la posibilidad de reutilizar agua; se espera que el desarrollo de nuevos métodos, técnicas y equipos pueda garantizar agua con la calidad necesaria para ser reutilización en el propio proceso industrial tras el tratamiento de regeneración, de forma que se minimice el impacto negativo sin alterar la calidad del producto citrícola. Este es precisamente el objetivo que persigue el proyecto ECO3WASH.

Colaboración entre empresas, cooperativas citrícolas y AINIA Centro Tecnológico

ECO3WASH cuenta con apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad. Los componentes del consorcio que integra el proyecto del proyecto son:

• IVEM: Es el encargado de la explotación y mantenimiento de instalaciones relacionada con el ciclo del agua y soluciones posibles empleando procesos de oxidación avanzada basados en ozono.

• Instalaciones Industriales Grau: Incorpora su experiencia en la fabricación de equipos de instalaciones y componentes para líneas de procesado industrial.

• AINIA Centro Tecnológico: Trabaja en la tecnología de oxidación avanzada y ciclo integral del agua, aplicada a la industria agroalimentaria.

• Y la colaboración en acciones de campo de Anecoop junto con las Cooperativas Agrícola de Bétera, Cheste, Oliva y Llutxent-Otos

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo