Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Cómo controlar la piriculariosis, la enfermedad más devastadora del arroz

           

Cómo controlar la piriculariosis, la enfermedad más devastadora del arroz

12/04/2016

El cultivo del arroz es un ingrediente básico en la alimentación de la mayor parte de la población mundial. Su cultivo suma alrededor de 160 millones de hectáreas en todo el planeta. Uno de los agentes patógenos más devastadores de este cereal es el hongo Magnaporthe oryzae, causante de la piriculariosis, enfermedad que origina pérdidas de rendimiento que oscilan anualmente entre el 10% y el 30%. La cantidad mermada del cultivo, aun en la estimación más conservadora, sería suficiente para alimentar a 60 millones de personas.

El investigador Julio Rodríguez Romero desarrolla en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) un proyecto centrado en el hongo Magnaporthe oryzae. Los resultados de la investigación prometen ser relevantes para la seguridad alimentaria y la protección de los cultivos de arroz, lo que permitiría desarrollar estrategias duraderas y sostenibles para el control de este hongo tan dañino.

El proyecto cuenta con la financiación del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. Se trata de una convocatoria sumamente competitiva que desde 2014 está abierta también a jóvenes investigadores con una trayectoria científica relevante y prometedora pero sin vinculación laboral o con una vinculación temporal de corta duración con una institución de I+D. Era el caso de Rodríguez Romero, quien eligió el CBGP, centro constituido por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Inia), para desarrollar su propuesta, seleccionada en la edición del año pasado.

El reto de la investigación es identificar nuevas proteínas relevantes para que el hongo Magnaporthe oryzae se adapte correctamente al medio externo. También analizará cómo se modula la expresión de genes implicados en la ruta de señalización de TOR (componente esencial de las rutas de censado de nutrientes de las células eucariotas) a nivel post-transcripcional. Este novedoso trabajo identificará los vínculos existentes entre el procesamiento de pre-mRNA en su extremo 3’ y la ruta TOR, y analizará cómo estos dos procesos regulan la expresión y función de genes relacionados con la infección que causa el hongo.

El investigador espera encontrar nuevas conexiones en la ruta TOR en el Magnaporthe oryzae. “Dado el importante papel que desempeña esta ruta en el crecimiento del hongo, los nuevos genes identificados como resultado de este proyecto podrían ser claramente dianas para el desarrollo de moléculas inhibidoras y de control de este devastador patógeno”, indica Rodríguez Romero.

Para tutelar su trabajo, este joven científico eligió a Ane Sesma, “una de las investigadoras más relevantes en el hongo patógeno del arroz Magnaporthe oryzae, como lo certifican numerosas y prestigiosas publicaciones”, explica. “Esto hace que su grupo de investigación sea la mejor plataforma para desarrollar mi proyecto. Tiene mucha experiencia trabajando con este hongo patógeno y su laboratorio dispone de todas las técnicas necesarias para desarrollar el proyecto”. Fuente: UPM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo