Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / CC.AA. / Castilla y León / Zamora declarada oficialmente libre de brucelosis bovina

           

Zamora declarada oficialmente libre de brucelosis bovina

02/10/2017

La Unión Europea ha declarado oficialmente libre de brucelosis bovina a la provincia de Zamora tras la solicitud realizada por la Consejería de Agricultura y Ganadería. Este reconocimiento supone un hito sanitario de primer orden y un paso consolidado en la mejora del estatus sanitario de la cabaña ganadera de esta provincia.

Esta declaración representa el reconocimiento de la Unión Europea de que la enfermedad se ha erradicado en Zamora, como ya se confirmó también en las provincias de Burgos, Soria y Valladolid. Además, esta comunicación supone un aval al trabajo serio, responsable y compartido del sector ganadero y las administraciones públicas en Castilla y León.

Este reconocimiento tiene su reflejo directo en el ganadero desde el mismo momento de la publicación, ya que en la provincia de Zamora, en la campaña del año 2018, ya no serán necesarias las pruebas de brucelosis bovina para el movimiento pecuario. Únicamente se realizará el saneamiento de brucelosis al 20 % de las explotaciones y solo se llevará a cabo en los animales mayores de 24 meses (hasta ahora se saneaban el 100 % de las explotaciones y el 100 % de los animales mayores de 12 meses).

La aplicación en Castilla y León de los programas de erradicación de enfermedades de los animales durante los últimos años está dando sus frutos, gracias al trabajo y la colaboración del sector productor y a la actuación responsable y rigurosa de las administraciones. Por todo ello, el estatus sanitario alcanzado por las explotaciones ganaderas de la Comunidad les permite acceder con ventaja a los mercados de animales vivos y sus productos.

Mejora obtenida

El estatus sanitario que están alcanzando las explotaciones ganaderas de Castilla y León les permite beneficiarse de la eliminación de barreras comerciales por cuestiones sanitarias y facilita la apertura de mercados, aumentando el margen de beneficio del sector ganadero.

La actual situación permite la reducción del número de pruebas oficiales sanitarias obligatorias a realizar, lo que además mejora el manejo productivo de los ganaderos, evitando que tengan que recoger a los animales para la realización de las pruebas.

Estas reducciones de realización de campañas sanitarias suponen un ahorro económico en las explotaciones y para la Administración autonómica y representan una ventaja competitiva en relación a las ganaderías de otras comunidades autónomas como Extremadura, Castilla-La Mancha o Andalucía. Además, el avance en sanidad animal mejora la salud pública y la seguridad alimentaria.

Avance en sanidad animal

Los resultados de la aplicación de los Programas Nacionales de Erradicación de Enfermedades de los Rumiantes en Castilla y León durante 2016 muestran de nuevo resultados favorables.

En lo referente a brucelosis bovina, en la Comunidad no se detectó ninguna explotación positiva en el año 2016, una situación que nunca antes se había producido y que sitúa a Castilla y León como una región con el máximo estatus para esta enfermedad.

Respecto a la tuberculosis bovina, en 2016 se ha producido un nuevo descenso de la prevalencia, ya que el número de explotaciones positivas fue únicamente un 1,87 %. En Castilla y León el número de explotaciones positivas de tuberculosis bovina ha disminuido en los últimos diez años un 55 %, siendo más pronunciado el descenso en las provincias de Salamanca, Segovia y Zamora. Así, en el caso de Salamanca, provincia de España con mayor número de cabezas de ganado bovino, el número de explotaciones positivas ha disminuido del 5,63 % del año 2007 al 1,90 % en la actualidad. Esto quiere decir que, en 2016, se ha detectado un 66,2 % de explotaciones positivas menos que en el año 2007, situándose por primera vez esta provincia por debajo del 2 %.

Aumento de las exportaciones

La alta calificación sanitaria de las explotaciones ganaderas de Castilla y León ha posibilitado un progresivo aumento de las exportaciones de animales vivos. Así, durante el primer semestre de este año 2017, el valor de las exportaciones de animales vivos de la especie bovina superó la cifra de los 7,8 millones de euros, lo que ha supuesto un incremento del 125 % en relación a ese mismo periodo del año anterior, siendo este sector el que más ha crecido entre las exportaciones de ganado vivo en Castilla y León.

En la Comunidad se ha hecho un trabajo riguroso gracias a la implicación de los ganaderos, que han sido los primeros en aplicar el proceso con seriedad, convirtiéndose en los artífices de los buenos resultados que se están consiguiendo e incidiendo de forma muy relevante en el aumento de estas exportaciones.

El peso del vacuno de carne en la Comunidad

El vacuno de carne es el segundo sector ganadero en importancia en Castilla y León, con un valor medio de producción de unos 600 millones de euros. La Comunidad cuenta con más de 49.000 explotaciones ganaderas, de las cuales casi 16.000 son de vacuno de carne.

Además, Castilla y León, con 1.170.000 cabezas de vacuno de carne, representa más del 22 % del total nacional, convirtiéndose, así, en la Comunidad con mayor censo de España. Y en cuanto a cebaderos, en esta Comunidad se ceban en torno a 466.000 animales bovinos al año, aglutinando Segovia y Salamanca el 43 %.

Mapa Web

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León abre el plazo para solicitar ayudas agroambientales en agricultura ecológica y apicultura 05/05/2025
  • Castilla y León reduce la fiscalidad para el sector agrario 01/12/2022
  • Denuncia la llegada de corderos y lechazos de Francia a mataderos de Castilla y León 01/12/2022
  • Castilla y León concede ayudas para adquirir pastores eléctricos 29/11/2022
  • Castilla y León apoya con 290.000 € actuaciones de control lechero 01/07/2022
  • Castilla y León regula en qué terreno se pueden poner parques fotovoltaicos y eólicos 30/06/2022
  • Entregados los Premios Surcos en Castilla y León 02/07/2021
  • Comienza a cotizar la cebada en la lonja de León 01/07/2021

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo