• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / UPA califica la sequía de «histórica» y pide al Gobierno que actúe

           

UPA califica la sequía de «histórica» y pide al Gobierno que actúe

03/11/2017

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha pedido al Gobierno un plan de emergencia por la situación de sequía que afronta España. Con la reserva de agua a nivel nacional al 37,5%, y con cuencas en situación dramática, como la del Segura, al 13,4%, la del Segura, al 25,2%, y la del Duero, al 30%, UPA cree que el Gobierno “no puede seguir ignorando este problema mirando al cielo a ver si llueve”.

UPA ha dibujado un panorama «dramático», con los agricultores de secano sembrando el cereal en campos «absolutamente secos», una campaña de olivar que será un 20% inferior a la anterior, unas tierras de pasto sin pastos y unos cultivos de regadío que ven peligrar su situación ante la falta de agua con la que regar.

Llamamiento al Gobierno

La organización agraria UPA ha hecho un llamamiento al Gobierno para que “se tome en serio” este problema, pues es gravísimo, y no se va a resolver solo, más bien al contrario, las previsiones de todos los expertos apuntan a que el cambio climático ya está incrementando –y lo hará aún más en el futuro- la frecuencia y la gravedad de las sequías. “Por lo que llama gravemente la atención que no se convoque la Mesa de la Sequía desde hace meses”, han señalado los agricultores.

Esta organización también critica que, en un año así, el Gobierno no haya recuperado los niveles de presupuesto destinados a seguros agrarios previos a la crisis, pues son la única esperanza del sector ante esta crítica situación. UPA cree que son necesarios al menos 265 millones de euros para asegurar la supervivencia del sistema de aseguramiento.

La sequía se deja notar también en los incendios forestales que este año han arrasado amplias zona de España, siendo el peor año en cuanto a superficie quemada desde la campaña de 2012. También el precio de la energía está batiendo records ante la falta de capacidad de generación de energía hidroeléctrica.

Informe UPA: Efectos de la sequía por sectores

Septiembre ha sido fue un mes muy seco, con una precipitación media sobre España de 15 mm, lo que supone solo el 33% de la media de ese mes, que es de 45 mm. Provisionalmente, podría decirse que este mes de septiembre ha sido el más seco en lo que llevamos del siglo XXI. El mes se ha situado en la mitad de los septiembres más cálidos desde 1965, concretamente en el puesto 27 de un total de 53 años.

Aunque AEMET todavía no ha publicado los datos climatológicos del mes de octubre, sí podemos apuntar que ha sido extremadamente seco y cálido. Muy por encima de la media en temperatura y muy por debajo en precipitaciones.

La situación en general de los secanos españoles se puede resumir diciendo que están absolutamente secos. Hay que remontarse muchos años atrás para encontrar uno en que la sementara se hiciera en peores condiciones que en el actual. Las siembras están muy retrasadas y las que se están haciendo son totalmente en seco. No hay nada de tempero y las siembras se hacen con un incremento del consumo de gasóleo ya que para preparar el lecho de siembra hace falta dar más pases de tractor. La incertidumbre es total en los secanos ya que se está pasando la época de siembras de algunas especies y variedades y el retraso introduce elementos de riesgo de cara al futuro. Siembras realizadas en septiembre y octubre de colza están peligrando por la ausencia de agua en el suelo.

Capítulo especial merece el olivar. En general podemos decir que la presente cosecha va a ser un 20% más corta que la pasada. La falta de agua en otoño está provocando que la aceituna no engorde lo que debiera y esté muy arrugada. Al sector ya no sólo le preocupa la falta de cosecha de este año, sino que la ausencia de agua hace peligrar la próxima campaña. Si no llueve pronto y de forma generosa, nos encontraremos con árboles muy castigados, con pocas reservas, lo que condicionará la carga del próximo año. En el caso concreto de la aceituna de mesa la presente campaña se puede anunciar como catastrófica, con reducciones de producción de hasta el 80% en zonas de Extremadura.

La falta de otoñada no ha hecho sino agravar la situación que padecía la ganadería extensiva en el verano. Podemos afirmar que en la mayoría de zonas de España no hay ningún pasto disponible para el ganado. Esto deriva en un incremento de los costes de producción derivado de la alimentación del ganado. Hay zonas donde la situación es más dramática porque a la falta de alimento se le suma la necesidad de llevar agua en cubas por la ausencia de abrevaderos con agua. Singularmente este problema se ha agravado en las zonas donde este verano y otoño se han producido incendios. Ahí la ausencia de pasto es total.

Los regadíos no se salvan de la dramática foto que se está describiendo. Las dos Castillas, Andalucía y todo el arco mediterráneo son los territorios que tienen una peor situación. Las fechas en las que estamos hacen que la preocupación inmediata se centre en el sur y este de España por ser las zonas donde se sigue regando. En el resto se ve con gran preocupación el futuro, ya que si no tenemos un invierno generoso en lluvias y nieves, la próxima primavera va a ser terrible y va a limitar las dotaciones de riego en muchas zonas de España.

En la zona sureste toda el agua que se está produciendo por las desaladoras se está destinando al consumo humano, nada a riegos. Ante este panorama el sector se pregunta dónde está la red eléctrica que permita pasar de 40 a 80 Hm3 la producción de la desaladora de Torrevieja. De igual forma se preguntan por qué no se acometen las inversiones para ampliar la capacidad de producción de agua de las desaladoras de Torrevieja, Águilas o Valdelentisco y para cuándo se producirá su interconexión. Esto es relevante porque sobre la climatología no podemos actuar pero sí sobre la capacidad de producir agua desalada que garantice la supervivencia de los frutales y que se puedan salvar las cosechas de hortalizas del sureste español.

Las lluvias en este último año hidrológico que acaba de terminar (del 1 de octubre al 30 de septiembre) han sido, con una cifra de 529 litros/m2, un 18% menores en la España peninsular respecto a la media histórica.

La situación se puede agravar sensiblemente si las predicciones de la AEMET se confirman y los próximos tres meses son en general más cálidos de los normal y menos lluviosos que la media.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo