Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La fortaleza del sector porcino y la caída de las cotizaciones de los piensos evitan el desplome de la Renta Agraria por la grave sequía

           

La fortaleza del sector porcino y la caída de las cotizaciones de los piensos evitan el desplome de la Renta Agraria por la grave sequía

08/01/2018

El estudio realizado por el departamento de Economía Agraria de COAG sobre la 1ª estimación de Renta Agraria en 2017 del Ministerio de Agricultura subraya que la fortaleza del sector porcino y la caída de las cotizaciones de los piensos han  evitado el desplome de la Renta Agraria por la grave sequía. “La estadística dice que si tu vecino tiene dos tractores nuevos y tú ninguno, ambos os habéis comprado uno. Es lógico que los agricultores nos indignemos cuando los datos oficiales son excesivamente triunfalistas en un año marcado por una histórica sequía y la escasez de agua para regadío. Sin agua no se pueden sacar adelante las cosechas y las subidas de precios no sirven para compensar la significativa caída de la producción. Hablamos de un año aciago para las explotaciones más profesionalizadas”, ha lamentado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

Según las estadísticas oficiales, la Renta Agraria total en términos reales durante el año 2017 ha experimentado un ascenso del 4% respecto a 2016. Este incremento obedece fundamentalmente a un aumento del valor en la producción animal (cifra récord con  49.192 millones de euros) por la subida de precios en sectores tan potentes como el porcino (+10,6%), 3ª en importancia tras frutas y hortalizas, y aves (pollo y pavo + 10,7%). A todo ello, se  une el descenso de los costes de producción del 1,3%, por unos menores precios en piensos, ( influencia de las cotizaciones internacionales a la baja de las materias primas), rúbrica que marca la tendencia global de esta partida por su elevado peso sobre el resto de gastos (49,4%). El análisis pormenorizado desvela que tras, el dato de reducción de costes, se esconde una subida de la energía y lubricantes del 8,8% y de los servicios de intermediación financiera ( banca) del 7,4%, entre otros.

Cae un 1,4% el valor de la producción agrícola por el efecto de la sequía en las cosechas de cereales ( -28%), vino ( -14%) y olivar (-8,2%), que evitan una caída más acusada por la tendencia al alza de los precios. El dato de patata toca suelo, tras una reducción de los precios durante la última campaña del 49%. Comentario aparte merecen las frutas y hortalizas que, según la primera estimación del MAGRAMA, han experimentado una subida de los precios del 0,7% y el 7,2% respectivamente. Sin embargo, los precios percibidos por los agricultores han caído más del 50% respecto a la campaña anterior, pasando en el caso de la fruta de hueso de unas cotizaciones medias en el campo en 2016 de 0,64€/kg a 0,29€Kg en el presente ejercicio.

Si bien en el periodo 2013-2017 la renta agraria ha recuperado un 11,2% de su valor, en los últimos 15 años la evolución ofrece una foto menos triunfalista: desde 2003, agricultores y ganaderos han perdido un 11,5% de su renta real.

 Evolución de la renta agraria en términos reales (2003 – 2017)

  Renta agraria real Variación
2003 26.323,90 –
2004 24.485,49 -7,0%
2005 21.316,46 -12,9%
2006 20.315,14 -4,7%
2007 22.550,80 11,0%
2008 19.274,35 -14,5%
2009 17.641,31 -8,5%
2010 19.571,85 10,9%
2011 18.557,90 -5,2%
2012 18.518,21 -0,2%
2013 19.259,66 4,0%
2014 19.482,88 1,2%
2015 19.941,42 2,4%
2016 21.163,37 6,1%
2017 23.298,83 4,0%

 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo