• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / España y Portugal trabajan en un programa de monitorización del estado de 67 masas de agua que comparten

           

España y Portugal trabajan en un programa de monitorización del estado de 67 masas de agua que comparten

03/04/2018

España, a través de la Dirección General del Agua del  Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y Portugal, a través de la Agencia Portuguesa do Ambiente, han presentado al Programa de Cooperación Transfronteriza España- Portugal (POCTEP), para su financiación comunitaria, un proyecto de monitorización para evaluar el estado en el que se encuentran 67 masas de agua compartidas por ambos países.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros, tiene como principal objetivo establecer una metodología común a aplicar por España y Portugal a la hora de valorar el estado de esas masas de agua transfronterizas ubicadas en 25 espacios protegidos de España y 10 de Portugal.

Además, se ha marcado como meta mejorar la integración de los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Hábitats así como sensibilizar al resto de los países del mundo de la importancia de la cooperación de las cuencas hidrográficas compartidas.

Entre los trabajos a desarrollar se analizarán los protocolos utilizados por ambos países en el muestreo y diagnóstico del estado ecológico de las masas de agua, lo que permitirá determinar los puntos que actualmente comparten ambos países y las discrepancias que hay que corregir, y se seleccionará un subgrupo de masas de agua, entre las 67 que compartimos, para evaluar qué indicadores se han empleado en el diagnóstico de su estado, a la vez que se impulsará la armonización de los procedimientos de determinación de esos indicadores hidromorfológicos.

La iniciativa también avanzará en la integración de las exigencias de la Directiva de Hábitats con la Directiva Marco del Agua para su aplicación de forma común por parte de ambos Estados en lo que compete a la gestión de las masas de agua compartidas. En concreto, se va a avanzar en la definición conjunta de un listado de especies de flora y fauna ligadas al medio acuático que se encuentren en los espacios de la Red Natura 2000 situados en las masas de agua fronterizas.

Por último y con el fin de difundir el trabajo a realizar, está previsto que ambos países organicen diferentes jornadas técnicas en las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo y Guadiana, así como un Simposio Internacional en Madrid.

TERCERA CONFERENCIA DE LAS PARTES

Se trata del primer proyecto de carácter internacional impulsado por España y Portugal en el marco del Convenio de Albuferira que abarca la totalidad de las cuencas compartidas por ambos países.

El programa que se va a presentar al POCTEP tiene su origen en la tercera Conferencia de las Partes, celebrada en Oporto entre España y Portugal, y en la que ambos países pusieron sobre la mesa la necesidad de establecer un programa de monitorización conjunto para analizar las masas de agua compartidas.

La Dirección del Agua del Ministerio será el organismo encargado de coordinar las actividades y de ejecutar el presupuesto y tendrá como socios principales, además de a la Agencia Portuguesa do Ambiente, al CEDEX, al Instituto Politécnico de Leiria y al Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa.

A finales de este año, el POCTEP dará a conocer los proyectos seleccionados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo