Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Los cultivos biotecnológicos alcanzan el récord de 189,8 Mha en 2017

           

Los cultivos biotecnológicos alcanzan el récord de 189,8 Mha en 2017

27/06/2018

La superficie mundial cultivada con semillas biotecnológicas sigue creciendo en el mundo, registrando en  2017 un total de 189,8 millones de hectáreas sembradas por 17 millones de agricultores en 24 países: 19 países en desarrollo y 5 países industrializados. Respecto a los datos de 2016, esto supone un incremento de la superficie global de 4,7 millones de hectáreas.

Los datos se desprenden del  informe ‘Estado mundial de comercialización de cultivos biotecnológicos: 2017’ (‘Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2017’) elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA).

Desde 1996, año en que se empezaran a cultivar variedades biotecnológicas, el área mundial destinada a estos cultivos biotecnológicos se ha multiplicado por 112, pasando de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a 189,8 millones de hectáreas en 2017. Esto convierte a los cultivos biotecnológicos en la tecnología agraria de más rápida adopción de los últimos tiempos.
Los datos más destacados de la apuesta mundial de variedades biotecnológicas en 2017 son los siguientes:
  • El área global de cultivos biotecnológicos continuó creciendo en 2017, alcanzando las 189,8 millones de hectáreas (+4,7 millones de hectáreas respecto a 2016).
  • Un total de 17 millones de agricultores de 24 países cultivaron semillas biotecnológicas: 19 países en desarrollo y 5 países industrializados
  • Además, 43 países no productores regularon formalmente la importación y el uso de cultivos biotecnológicos para la alimentación, la alimentación y el procesamiento.
  • Las variedades de soja biotecnológica representaron el 50 por ciento del área mundial total sembrada con semillas transgénicas. Los países con más del 90 por ciento de adopción de soja biotecnológica fueron Estados Unidos, Brasil, Argentina, Paraguay, Sudáfrica, Bolivia y Uruguay.
  • Sobre el área global para cultivos individuales, el 77 por ciento de la soja, el 80 por ciento del algodón, el 32 por ciento del maíz y el 30 por ciento de la colza sembradas en 2017 en todo el mundo fueron variedades biotecnológicas.
  • La tasa promedio de adopción de cultivos biotecnológicos en los cinco principales países productores de cultivos biotecnológicos aumentó en 2017 hasta casi alcanzar la totalidad en el cultivo de soja, maíz y colza: Estados Unidos (94.5%), Brasil (94%), Argentina (~ 100%), Canadá (95%) e India (93%).
  • La seguridad alimentaria mundial depende de los vínculos recíprocos entre el excedente de alimentos y los países productores de piensos y los que tienen una producción deficitaria. Concretamente, la soja y el maíz biotecnológicos han ayudado a los países en desarrollo a cumplir con sus requisitos de alimentación para producir proteína animal y de pescado.

El informe concluye afirmando el crecimiento constante en la adopción de cultivos biotecnológicos para cultivo e importación a nivel mundial refleja la satisfacción del agricultor y consumidor con los beneficios agrícolas, socioeconómicos y ambientales, así como con la seguridad alimentaria y la mejora nutricional. Asegurar que estos beneficios continúen depende de los políticos, que deben regular basados en evidencias científicas. Fuente: Fundación Antama.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo