Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / El cava y el porcino, los productos catalanes más beneficiados por el acuerdo UE-Japón

           

El cava y el porcino, los productos catalanes más beneficiados por el acuerdo UE-Japón

19/07/2018

La Unión Europea (UE) y Japón firmaron el martes, en Tokio, el Acuerdo de Asociación Económica. El tratado supondrá, pues, un claro ahorro para la industria alimentaria catalana que se traduce en, aproximadamente, 12,5 millones de euros según datos aportados por el Área de Conocimiento y Estrategia de Prodeca que organizó en septiembre de 2017 una jornada informativa sobre oportunidades de mercado en el contexto del tratado.

Los sectores de los vinos y cavas son los primeros beneficiados ya que verán cómo desaparecen los costes arancelarios de forma inmediata, una vez entre en vigencia el acuerdo en 2019, pasando del 15% al ​​0%.

Asimismo, el sector porcino, que paga actualmente una media del 4,3% en aranceles, pasará también a pagar prácticamente el 0%. Otros sectores como el vacuno y el de los quesos que actualmente deben afrontar unas tasas arancelarias elevadas (38,5% y 29,8% respectivamente) verán reducidos los costes en esta partida de forma gradual en el transcurso de los próximos 15 años hasta llegar al 0%.

Por otra parte, los exportadores catalanes de pasta, chocolate, productos a base de cacao, dulces y galletas reducirán al 0% los gastos arancelarias en el transcurso de los próximos 10 años.

 
Reducciones arancelarias agroalimentarias destacadas:
ARANCELES
ANTES DEL TRATADO
CON EL NUEVO TRATADO
Vinos y Cava
15%
0% inmediato
bebidas alcohólicas
15%
0% inmediato
Porcino (carne)
Complejo (media del 4,3%)
Prácticamente 0%
Preparaciones de porcino (embutido)
8,5%
0% en un periodo de 15 años
Bovino (carne)
38,5%
9% en un periodo de 15 años
quesos duros
29,8% o superior
0% en un periodo de 15 años
quesos blandos
29,8% o superior
0% en un periodo de 15 años
calamares
3,5% – 5%
0% en un periodo de 10 años
atún
3,5%
0% en un período de 5 años
pasta
30 Yen / Kg
0% en un periodo de 10 años
chocolate
10%
0% en un periodo de 10 años
Productos a base de cacao
28-29,8%
0% en un periodo de 10 años
dulces
25%
0% en un periodo de 10 años
galletas
13-20,4%
0% en un periodo de 10 años
sal refinada
0,5 Yen / Kg
0% en un periodo de 10 años
FUENTE: Comisión Europea
  
Japón, mercado estratégico para Cataluña

Japón es el segundo destino de productos agroalimentarios catalanes de fuera de la EU, después de China, y el 7º mundial. Desde Cataluña, el año 2017, se exportaron 105 mil toneladas en mercancías agroalimentarias por un valor de 341 millones de euros. Estas cifras representan un incremento de más del 110%, tanto en volumen como en valor, en los últimos 5 años. En cuanto al número de empresas, 576 en 2017, el aumento en ese mismo periodo ha sido del 40%.

Japón es un mercado muy atractivo que ofrece grandes oportunidades. Hay que tener en cuenta que es un gran importador del sector de Alimentación y bebidas, representando un 60% de lo que consume y con un mercado potencial de 126,75 millones habitantes. A esto se suma que es el cuarto mercado mundial en gasto en alimentación y la previsión es que este consumo crezca cerca del 18% en los próximos 10 años.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025
  • La CE planea un fondo de reserva para compensar por el impacto de Mercosur 23/01/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo