Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / UPA Andalucía: los precios del aceite de oliva tendrían que ir al alza

           

UPA Andalucía: los precios del aceite de oliva tendrían que ir al alza

13/09/2018

Un mes más, UPA Andalucía ha hecho balance de la evolución de la campaña de aceite de oliva, a partir de los datos extraídos del último informe emitido por la AICA sobre la evolución del mercado del aceite de oliva y el de aceituna de mesa publicado en el día de ayer.

La producción final ha alcanzado 1.256.903 t esta campaña, con unas importaciones que rondan las 150.800 t. Con respecto a los datos de salidas de aceite al mercado, la comercialización ha sido en el pasado mes de agosto de en torno a las 105.000 t de aceite, una muy buena cifra para un mes que tradicionalmente cuenta con pocos movimientos.

Las existencias totales a final del mes pasado ascendieron a 487.600 t repartidas entre 310.600 t en almazaras, 167.000 t en envasadores y 10.000 t en Patrimonio Comunal Olivarero. UPA Andalucía ha estimado que los datos de salida del último mes de campaña de septiembre no distará mucho de las 115.000 t, por lo que estiman unas existencias a final de campaña de 372.000 t de aceite de oliva, dato de enlace que se situaría algo por encima de la pasada campaña, pero por debajo de la media de las últimas cinco.

UPA Andalucía insiste en que los precios del aceite de oliva deberían ir al alza, y los motivos son muchos y de peso. Por un lado, en declaraciones de UPA, “las cifras de salidas de los últimos meses, incluido el mes de agosto que ha sido magnífico, vienen a apuntalar la recuperación del mercado exterior y la estabilización del mercado interior. Además, cada vez quedan menos existencias de aceite y escasean los de gran calidad, con un volumen, insistimos, por debajo de la media de los últimos cinco años”.

A esto hay que añadir que, según indican desde la organización, “para la próxima campaña España marcará el paso en los precios del aceite de oliva. Según el aforo realizado por el Departamento de Estudios Oleícolas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA (CEAO), las estimaciones sobre la producción mundial se podría alcanzar la cifra de 3.100.000 t, de las cuales España volverá a contar con la mitad de esa producción gracias a un aumento del 26% en la previsión de cosecha hasta alcanzar las 1.580.000 t. Con respecto al resto de países, prácticamente todos sufren descensos importantes en la producción: Grecia 230.000 t (-33%), Turquía 220.000 t (-16,35%), Italia 200.000 t (-50%), Túnez 165.000 t (-40%), Portugal 115.000 t (-14%), Marruecos 110.000 t (-21,4%), y por último Siria, que mantiene la producción de la campaña anterior con 100.000 t.

Por todo ello, desde la organización agraria reivindican que “con los datos conocidos sobre existencias actuales, las previsiones de enlace de campañas y el irrefutable dominio de los mercados por parte de España, se debe consolidar la idea de que los precios no solo deberían ser sostenidos, sino que deberían ir inequívocamente al alza, dejando a un lado, de una vez por todas, la especulación y dando paso a la sensatez y coherencia, estableciendo precios razonables para los agricultores”. Además, insisten en que, de esa manera, “se logrará una estabilidad en el lineal, donde los agricultores perciban precios justos, y se dará una cadena de valor equitativa donde todos puedan tener su rentabilidad”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo