Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Nuevas estrategias para eliminar la ‘listeria’ de algunos embutidos

           

Nuevas estrategias para eliminar la ‘listeria’ de algunos embutidos

08/10/2018

La bacteria ‘Listeria monocytogenes’, presente en una gran variedad de alimentos crudos y procesados, es causante de la listeriosis, una enfermedad que ha llegado a convertirse en un problema de salud pública y que, aunque es menos frecuente en humanos, afecta principalmente a personas mayores o con sistemas inmunológicos debilitados, embarazadas y recién nacidos.

Ahora, un grupo de investigación del Departamento de Bromatología de la Universidad de Córdoba ha conseguido estrechar el cerco sobre este patógeno a través de un proyecto de investigación financiado por el anterior Ministerio de Economía y Conocimiento (MINECO) que acaba de concluir y mediante el que han conseguido desarrollar nuevas estrategias para eliminar esta bacteria de los embutidos crudo curados.

Según explica el grupo de investigación, el objetivo principal del proyecto ha sido aplicar estrategias a la cadena de producción que no modifiquen el proceso tecnológico ni las características organolépticas del producto, lo que supone, actualmente “una barrera comercial para la exportación de diversos embutidos españoles”.

Los trabajos se han desarrollado a través de dos subproyectos. El primero, liderado por la Estación Tecnológica de la Carne de Guijuelo, ha consistido en la aplicación de tecnologías emergentes (APH-altas presiones hidrostáticas y agua electrolizada) para eliminar el patógeno en embutidos crudo curados y sus fuentes de contaminación. El segundo, se ha centrado en la evaluación cuantitativa del riesgo de contaminación, supervivencia e inactivación de la bacteria en dichos productos cárnicos.

Esta iniciativa ha estado liderada por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), a través de la Estación Tecnológica de la Carne de Guijuelo, en colaboración con el Centro Tecnológico Agroalimentario (Ctic Cita) y el Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba.

El proyecto ha contado con la colaboración de empresas del sector cárnico a nivel nacional que han aportado información mediante cuestionarios, lo que ha permitido la obtención de datos a escala industrial. De los datos experimentales obtenidos, se han desarrollado y validado diferentes modelos matemáticos que permitirán a las empresas del sector disponer de una herramienta para optimizar la eficacia de los tratamientos de APH (altas presiones hidrostáticas y agua electrolizada) en productos y del uso de agua electrolizada en la desinfección de superficies.

A partir de la información obtenida se ha llevado a cabo la evaluación cuantitativa del riesgo de superviviencia del patógeno en este tipo de productos. Estos modelos estarán disponibles para el sector a través de la herramienta de microbiología predictiva MicroHibro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo