Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Alertan que la llegada de la bacteria del HLB haría desaparecer la citricultura española en 15 años

           

Alertan que la llegada de la bacteria del HLB haría desaparecer la citricultura española en 15 años

18/03/2019

El Citrus greening o Huanglongbing (HLB) es la principal amenaza de la citricultura pero el Mediterráneo es la única gran área productiva que, de mo­men­to, no se ha visto afec­tada por la irrup­ción de esta bacteria. La situación dio un vuel­co en 2014, cuando se confirmó la pre­sen­cia en Ga­­­­­­­li­cia, no de la en­fermedad pero sí de uno de los dos vectores que se sabe que es capaz de trans­mitirla, la Trio­­­­za ery­­tre­a­e.

En 2015, las autoridades lusas descubrieron otro foco de este insecto cerca de Opor­to. Hoy, 4 años después, este psílido procedente de África ha recorrido la prác­ti­ca to­­­­ta­li­dad del li­­to­ral at­­­lán­tico entre La Coruña y la zona de Lisboa, situándose a 190 km de las pri­me­ras plan­­­­­taciones es­­pa­ño­las de cítricos (las de Huelva) y a sólo 170 km de la prin­cipal pro­vin­cia pro­duc­to­ra de agrios de Por­tu­gal, el Algarve.

Conscientes de la gravedad de la si­tua­ción, el Co­mi­té de Gestión de Cí­tricos (CGC), la aso­cia­ción nacional que aglutina a los ex­portadores privados de cítricos, ha es­­t­i­ma­do el impacto eco­­nómico de­­rivado de la po­sible entrada de este pató­ge­no en la citricultura es­pa­ñola. Sus conclusiones, da­da la ine­xis­­­tencia de cura y la experiencia contrastada en Florida (EEUU) –cuya evo­lu­ción se ha extrapolado- son ca­si apocalípticas: en 7,5 años desde su posible en­trada, la producción de na­ran­jas, man­da­­rinas y limones quedaría reducida a la mitad (de 7 mi­llo­nes de toneladas (Tm), a 3,6) y a los 15 años la ci­tri­­cultura pasaría a ser un cultivo re­si­dual.

            El informe se basa en la serie histórica com­ple­­­ta de datos de producción de 28 temporadas de Florida, que es la única que se dispone con ese nivel de detalle de en­­tre las principales potencias citrícolas afectadas por la en­fer­me­­­dad (como México, Brasil, Sudá­fri­­ca, La India o China…). En este estado norteamericano se confirmó la pre­­­­sencia del HLB en 2005 pero la en­fermedad de­bió asentarse años antes: en la campaña 1997/98, Flo­ri­da alcanzó su récord de produc­ción con 12,3 millones de Tm; en la actualidad ésa cifra ha que­dado re­du­ci­da al 25% con poco más de 3 mi­­llones de Tm (ver gráfica adjunta). Atendiendo a esta pro­gre­­­sión, se estima que la producción de Florida –antaño primer pro­duc­tor de zumo de naranja del mundo- po­dría desaparecer en la campaña 2024/25 (de no tener antes so­luciones con las que pa­liar la enfer­me­dad).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo