El Gobierno de Aragón acaba de publicar, en su Diario Oficial, el Decreto 53/2019 por el que se regula la gestión de estiércoles. El nuevo marco regulatorio establece la puesta en marcha de centros gestores de purines –entidades públicas o privada autorizadas y registradas por la Administración- que garanticen un sistema para todo el ciclo del purín, desde la recogida en las explotaciones ganaderas, transporte, tratamiento y almacenamiento, hasta su aplicación como fertilizante en las parcelas agrícolas a las que se destine.

El Decreto plantea tres opciones que permiten una correcta gestión del purín:
a) Autogestión: el ganadero puede elegir el sistema de autogestión cuando aplique por sí mismo el estiércol como fertilizante, siendo el responsable de dicha gestión. El ganadero tendrá que hacer declaraciones anuales indicando la cantidad de estiércol aplicada a cada parcela.
b) Gestión en un Centro Gestor de Estiércoles: si el ganadero opta por este sistema tendrá que entregar los estiércoles a estos centros de gestión. Tendrá que indicar qué cantidades ha entregado y a qué centro. Los centros podrán disponer o no de instalaciones fijas para el almacenamiento o tratamiento de estiércoles. Si realizan actividades de incineración o vertido de estiércoles o éstos son utilizados en una planta de biogás o de compostaje está sujeto, además, a la ley de residuos y suelos contaminados.
c) Gestión mixta: esta tercera opción es en la que el ganadero opta por una combinación entre la autogestión de una parte del estiércol y la entrega del resto a los centros de gestión.
El decreto recoge, además, la necesidad de ajustar y controlar las dosis de aplicación de los purines a los suelos. Se va a crear una base de datos georreferenciada asociando explotaciones ganaderas y recintos SIGPAC. A cada recinto SIGPAC se le asocia una dosis máxima anual de nitrógeno, que es de 210 kg /ha/año como criterio general y de 170 kg/ha/año en las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos, Red Natura 2000 u otras excepciones.
Además, el Gobierno de Aragón ha declarado los municipios de Albalatillo, Alfántega, Altorricón, Castillonroy, Mirambel, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Sena, Vencillón, Mainar y Villarreal de Huerva como zonas con sobrecarga ganadera por exceso de nitrógeno procedente de la actividad ganadera. En dichas zonas no se podrán ampliar o construir nuevas granjas, salvo que se acrediten soluciones alternativas a las habituales para la gestión de los purines.
Desde ayer, que entró en vigor la norma, hay un plazo máximo de un año para que los titulares de las explotaciones ganaderas sujetas a autorización ambiental integrada o a licencia de actividades clasificadas que presentan declaración anual, comuniquen el sistema elegido para la gestión de los estiércoles, en el caso de que no lo hubieran comunicado ya.
El plazo de comunicación será de 2 años en el caso de los titulares de explotaciones ganaderas intensivas sometidas a régimen de licencia ambiental de actividades clasificadas, no sujetos a la obligación de realizar la declaración anual electrónica de producción y gestión.
El Decreto también introduce un régimen sancionador para los incumplimientos.
.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.