De acuerdo con un informe que acaba de publicar el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), el 87.5% de los cebaderos de vacuno proporcionaron antimicrobianos a sus animales en 2016, bien en los piensos, el agua o por inyección. En el caso de los cebaderos de más de 1.000 plazas, se usaron casi en la totalidad de los mismos, mientras que en los de 50 a 999 plazas, se usaron en 8 de cada 10.

Lo más frecuente fue proporcionar los antimicrobianos en la alimentación animal, en grandes cebaderos y en animales de menos de 300 kg.
Las razones para proporcionar los antimicrobianos fueron la prevención, control o tratamiento de enfermedades respiratorias; la prevención y control de la coccidiosis y la promoción del crecimiento. Los ionóforos y la clortetraciclina fueron los antimicrobianos que se facilitaron en mayor proporción.
Casi la mitad de los cebaderos no usaron en los pienso, ningún antimicrobiano médicamente importante.
Solo el 8,5% de los cebaderos administraron uno o más antimicrobianos en agua, principalmente para el control o tratamiento de enfermedad respiratoria.
El 80% de los cebaderos trataron al menos un novillo o novilla enferma con antimicrobianos inyectables.
Casi el 80% de los cebaderos utilizaron los servicios de un veterinario. De éstos, también un 80% recibieron la visita del veterinario más de una vez al año.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.